Hábitos bucodeformantes asociados a maloclusiones en alumnos de preescolar a tercer grado

Autores/as

Palabras clave:

Maloclusión; hábitos bucodeformantes; respiración bucal; succión digital; lengua protráctil.

Resumen

Las maloclusiones constituyen uno de los problemas de salud bucal que más afecta a la población y pueden estar asociadas a la práctica de hábitos bucodeformantes no eliminados tempranamente. Con el objetivo de determinar la asociación de los hábitos bucodeformantes con la aparición de las maloclusiones en alumnos de preescolar a tercer grado de la escuela primaria Conrado Benítez García, se realizó un estudio observacional analítico de casos y varios controles a los 126 niños (as). Se determinaron las frecuencias (números y porcientos); para la asociación entre las variables se empleó el test de chi cuadrado con significación estadística cuando p<0.05, en estos casos se calculó el Odds Ratio, siempre con un nivel de confianza del 95 %.  De la asociación estadística (p<0.05) se obtuvieron como factores de riesgo con asociación significativa: la respiración bucal, la succión digital y la lengua protráctil.

Biografía del autor/a

  • Dianelis González Cardoso, Policlínico Docente Edor de los Reyes Martínez Áreas. Jiguaní. Granma. Cuba.

    Doctor en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructor.

  • Eliecer César Hernández Palomo, Facultad de Ciencias Médicas. Bayamo. Granma. Cuba.

    Doctor en Medicina. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina General Integral y Organización y Administración de Salud. Máster en Bioética Médica. Profesor Auxiliar.

  • Dayanis Rafaela Rodríguez Castillo, Policlínico Docente Edor de los Reyes Martínez Áreas. Jiguaní. Granma. Cuba.

    Doctor en Estomatología. Especialista de Primer y Segundo Grados en Estomatología General Integral. Profesora Auxiliar.

Referencias

Acosta, A., González, L. J., Cevallos, I. V., Cobeña, K. & Zevallos, V. M. (2021). Malformaciones dentales y su relación con la succión no nutritiva en niños: Artículo de revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR, 4(7). https://doi.org/10.46296/gt.v4i7.0020

Azuero-Franco, V. A., Castro, G. E., Armijos, J. F. & Gavilánez, S. M. (2023). Hábitos bucales asociados con maloclusiones dentarias en pacientes pediátricos de acuerdo con juicio de expertos. Gaceta Médica Estudiantil, 4(1), 1-6. https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/102/237

Belmont, F., Godina, G. & Ceballos, H. (2008). El papel del pediatra ante el síndrome de respiración bucal. Acta Pediátrica de México, 29(1), 3-8. https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640309002.pdf

Castro, J. L. de, Yero, I. M., Torrecilla, R., Castro, I., Álvarez, A. & Gómez, I. E. (2022). Caracterización de hábitos bucales deformantes en escolares de tercer grado. Revista 16 de abril, 61(283), 1-5. https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1531

Escalona, E., Cuéllar, L. & Acosta, J. C. (2022). Conocimientos y actitudes respecto al saneamiento básico ambiental, área de salud Yara, 2021. Revista Granmense de Desarrollo Local, REDEL, 6(2), 108-121. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/download/3360/7574

González, L., Rodríguez, A. & Soto, L. (2020). Factores de riesgo de la malocusión. Medicentro Electrónica, 24(4). http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n4/1029-3043-mdc-24-04-753.pdf

Hidalgo, Y. A., Perez, D. O. & Reyes, N. Y. (2016). Disfunción labial en niños de seis a nueve años de edad. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 41(7). https://revzoilomarinello.sld,cu/index.php/zmv/article/view/815

Lima, M. V. & Soto, L. A. (2020). Hábitos bucales lesivos en estudiantes de 4 a 15 años, en Cuenca, Ecuador. Investigaciones Medicoquirúrgicas, 12(2), 1-14. https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/602

Meza, E. Y., Olivera, P. B., Rosende, M. N. & Peláez, A. N. (2021). Maloclusiones funcionales y su relación con hábitos orales en niños con dentición mixta. Revista de la Asociación Odontológica Argentina, 109(3), 171-176. https://doi.org/10.52979/raoa.1151

Parejo, D., Neira, C., Castillo, S., Mayán, G. & Montoro, Y. (2020). Hábitos bucales deformantes como factores de riesgo a maloclusiones. Escuela Secundaria Básica. Juventud Heroica. 2018-2020. En: Congreso Virtual de Estomatología 2020. http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/255.

Silva, J. (2014). Efectos de la disyunción palatina sobre el flujo de aire nasal en pacientes pediátricos con el uso de expansión lenta. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León] http://eprints.uanl.mx/4210/1/1080253868.pdf

Torres, A. de la C., Jacas, A. B. & Roca, S. (2024). Asociación de la succión digital en la aparición de la maloclusión. Revista Granmense de Desarrollo Local, REDEL, 8(1). https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4337/10447

Publicado

2024-12-13

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Hábitos bucodeformantes asociados a maloclusiones en alumnos de preescolar a tercer grado . (2024). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 9(2), 61-72. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4939

Artículos más leídos del mismo autor/a