La actividad física como promotora de la neuroplasticidad y las relaciones psicosociales
Palabras clave:
actividad física; neuroplasticidad; salud mental; interacciones psicosociales; bienestar.Resumen
La actividad física desempeña un papel fundamental en la salud mental y en el bienestar general de las personas. El presente estudio, desarrollado en la ciudad de Quevedo, Ecuador, tuvo como objetivo analizar los efectos de la actividad física en la neuroplasticidad y su impacto en las interacciones psicosociales. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental, el cual utilizó un muestreo probabilístico basado en datos poblacionales del último censo. Se aplicaron encuestas estructuradas y pruebas de rendimiento cognitivo a los participantes, antes y después de un programa de entrenamiento físico supervisado durante 12 semanas. Los resultados revelaron mejoras significativas en las funciones cognitivas y en la calidad de las relaciones interpersonales, respaldando la teoría de que la actividad física favorece la plasticidad neuronal y el desarrollo psicosocial. Se discuten estos hallazgos en comparación con estudios previos, destacando la necesidad de promover políticas públicas orientadas a la actividad física como estrategia de salud mental. Se recomienda continuar investigando en poblaciones más diversas y por periodos más prolongados para fortalecer la evidencia empírica en este campo.
Referencias
Almarales, J. D. (2021). Incremento de la actividad física y su efecto en la capacidad de aprendizaje dependiente del hipocampo [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20365
Barba, A. (2021). Eficacia de la horticultura terapéutica en salud mental: Una revisión bibliográfica [Tesis de grado, Universidad Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/107141/files/TAZ-TFG-2021-763.pdf
Castro, E. S., Cedeño, A. A., Cedeño, S. X., García, L. C., García, M. E. & Ponce, J. A. (2024). Revisión actualizada de los beneficios de la Citicolina como neuroprotector en el post evento cerebro vascular. Reincisol, 3(6), 207-307. https://www.researchgate.net/publication/382769699_Revision_actualizada_de_los_beneficios_de_la_Citicolina_como_neuroprotector_en_el_post_evento_cerebro_vascular
Domínguez, S. (2024). El impacto de la actividad física en el bienestar mental. Un camino hacia la salud integral. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(319). https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8046
Escalada, S. D., Figueroa, S. del R., Segobia, A. del P. & Mejía, C. E. (2023). La Actividad Física como una Herramienta Didáctica para el Desarrollo de Habilidades Sociales en la Educación Básica Superior. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 6424-6441. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9176
Estrada, Y. C., Tunjano, J. C., Varela, J. M., García, D. E. & Sánchez, J. C. (2024). Efectos de tres tipos de ejercicio físico sobre los niveles de actividad física y el perfil de estados de ánimo en personal administrativo de una institución de educación superior. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (52), 588-599. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9264763
Lovera, D. & Perricone, A. (2022). ¿El recurso de protección chileno como oportunidad para la movilización legal? Más allá de las cortes (y sus sentencias). Cuestiones constitucionales, (47), 157-186. https://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n47/1405-9193-cconst-47-157.pdf
Páez, C. I. & Vizcaíno, B. D. (2023). La actividad física y el bienestar emocional de los estudiantes [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión Pujilí]. https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b1cd7883-1ff4-4720-91f3-474bfb1fceb3/content
Riquelme, D. E., Sánchez, V. & Peña, A. M. (2025). Influencia de la actividad física en la salud mental en estudiantes universitarios. Salud & Ciencias Medicas, 4(6), 82-96. https://www.researchgate.net/publication/388745414_Influencia_de_la_actividad_fisica_en_la_salud_mental_en_estudiantes_universitarios