Diagnóstico de las capacidades funcionales en el contexto local (Original)
Palabras clave:
capacidades funcionales; contexto local; análisis regionalResumen
El presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar las capacidades funcionales como factores del desarrollo en el municipio Bayamo en el último trienio. Se fundamenta teórica y metodológicamente el diagnóstico de las capacidades funcionales, vistas como soportes del desarrollo en el contexto local. Se expone y fundamenta el procedimiento empleado, incluyendo la aplicación de las técnicas de análisis regional y las técnicas de trabajo en grupo, entre otras; ofreciéndoles a los decisores locales, una herramienta para la toma de decisiones desde la estrategia de desarrollo municipal y contribuya por tanto, a la gestión de su desarrollo.
Como resultado del estudio se identificaron los sectores de mayor ritmo de crecimiento y los procesos de cambios estructurales que han resultado favorables y los sectores más rezagados en el municipio, como base para la determinación de cinco capacidades funcionales a potenciar en la localidad, que aún se manifiestan favorables a la dinámica que demanda el desarrollo socio económico local. Se exponen conclusiones importantes que sirven de utilidad para promover políticas locales y programas de desarrollo en función de suscitar procesos de gestión de las capacidades funcionales y se refleja la bibliografía empleada.
Referencias
2. Biehl, D., Claus, N., & Phillip, N. (1999). La infraestructura según el enfoque del desarrollo regional potencial: Análisis teórico y empírico. Madrid: Antoni Castells y Núria Bosch. 166.
3. Gutiérrez, L. (2007). Potencial de desarrollo y gestión de la política regional. El caso de Chihuahua. Frontera Norte, 19(38), 7-35
4. Guzón, A. (s/f). Los municipios cubanos y sus potencialidades para el desarrollo.
5. Ramos, A. E., Báez, D. y Artigas, E. (2015). Desarrollo de capacidades para el Desarrollo local en cambio de época. INTERAÇÕES, Campo Grande, v.16, n.2.
6. Ramos, A., Ojeda, R. (2014) La participación ciudadana para el desarrollo local en municipios inteligentes. Revista G. VOL. 1, Nº 1/2014
7. Ojeda, R. (2013) La Generación de Conocimiento desde la Investigación y la Extensión en el cambio de época para la consecución de municipios inteligentes. XI Taller Internacional: “Comunidades: Historia y Desarrollo”. “Lo comunitario en la transformación emancipadora de la sociedad”, 2
8. Serrano, C. (2011) gobernanza para el desarrollo económico territorial para América Latina. www.rimisp.org01
9. Aguilar, L. (2009) GOBERNANZA Y GESTIÓN PÚBLICA. México. Fondo de Cultura Económica. Tomado de Serrano, C. (2011)
10. CEDAR. (2012). Programa de Desarrollo Participativo Municipio Inteligente. Mayabeque, Cuba: UNAH. TOMADO DE DAIRIS CONGRESO
11. Driau, G. (2012) El Desarrollo de Capacidades Humanas e Institucionales: un enfoque en perspectiva de sustentabilidad. Programa Sustentabilidad de la Iglesia. Programa Sustentabilidad América Latina y El Caribe. Federación Luterana Mundial.
12. González, O. (2015) Determinación de los objetivos estratégicos a partir de los factores del
desarrollo en la planificación territorial. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad De Camagüey.