La actividad física en la población adulta: Un reto para profesionales de la Cultura Física (Origina)
Palabras clave:
actividad física; promoción de salud; calidad de vida; autoentrenamiento.Resumen
El trabajo que se presenta a continuación es una propuesta que parte del proyecto "Promoción de salud desde la medicina deportiva para la calidad de vida del adulto mayor y pacientes con enfermedades crónicas que realizan actividad física sistemática", así como a la línea investigativa del Centro Provincial de Medicina del Deporte (CEPROMEDE). La muestra seleccionada la conforman adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles practicantes de actividad física, así como profesores de Cultura Física. Para plantear la problemática se utilizaron diversos instrumentos de investigación científica tales como: encuesta, entrevistas, la retroalimentación y la observación. Los resultados obtenidos permitieron plantear el siguiente problema científico ¿Cómo los profesionales de la Cultura Física pueden contribuir al mejoramiento de la salud de los adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles practicantes de actividad física? Para dar solución al problema planteado se traza como objetivo orientar alternativas que permitan mejorar la salud de los adultos mayores y los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles practicantes de actividad física. Dentro de los resultados de este trabajo se encuentra la elaboración de un manual con la descripción de los ejercicios que pueden realizar los adultos mayores y los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles que permitan el autoentrenamiento y a la vez favorecer la promoción de salud, así como la calidad de vida de estos practicantes desde la medicina del deporte.
Descargas
Referencias
Garcés, José. (2006). Actividad Física y Salud. Documento digital. Escuela de Educación Física y Deportes. Venezuela.
Guerrero, Luís. (2001). Ejercicio para la salud. Consejo de los Andes. Mérida. Venezuela.
Instituto nacional de deportes y recreación (INDER, 2009). Orientaciones metodológicas de la gimnasia musical aerobia de salón. La Habana, Cuba.
Instituto nacional de deportes y recreación (INDER 1999). Educación Física para adultos. Orientaciones metodológicas, (material mimeografiado), La Habana, Cuba.
Levin, Marcelo. (2004). Manual de aerobia coreografiada. Argentina. Revista digital. www.efdeportes.com
Lores, Lilian. (2010). Programa de Gimnasia Musical Aerobia Comunitaria para la promoción de salud. Tesis de maestría para optar por el título de máster en ciencias de la actividad física comunitaria. Facultad de Cultura Física de Granma.
Martínez, Marcia. (2011). Deporte, salud y vida para oyentes de radio familia 96,9 empleando pausa activa. Tesis para la obtención del grado de licenciada de Cultura Física. Universidad Politécnica Saleciana de Cuenca, Ecuador.
S/A. (1999). Glosario de Promoción de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en la Conferencia Internacional de Salud de 1946 y que entró en vigor el 7 de abril de 1948. Traducción del Ministerio de Sanidad. Madrid
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista científica Olimpia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.