Desarrollo turístico en San Carlos: Implementación de señaléticas para mejorar la accesibilidad de los visitantes (Original)

Autores

Palavras-chave:

señalética turística; accesibilidad; desarrollo local; turismo rural; San Carlos; inclusión

Resumo

La presente investigación analiza la importancia de la implementación de señaléticas turísticas en la comunidad rural de San Carlos, ubicada en las cercanías de Jipijapa, Manabí, como estrategia para fortalecer el desarrollo turístico y mejorar la accesibilidad de los visitantes. El estudio parte de una revisión teórica sobre señalización, accesibilidad e inclusión turística, y emplea una metodología cualitativa con enfoque descriptivo y participativo, basada en entrevistas a actores comunitarios, observación directa y análisis de contenido. Los resultados revelan deficiencias significativas en la infraestructura de señalización local, lo que afecta negativamente la experiencia del visitante y limita el potencial turístico de la comunidad. A partir del diagnóstico, se diseñó una propuesta de señalética basada en principios de accesibilidad universal, identidad cultural y sostenibilidad. La discusión destaca que una señalización adecuada no solo orienta al turista, sino que también comunica el valor patrimonial del destino y fortalece la identidad territorial. Se concluye que la implementación de señaléticas inclusivas puede convertirse en una herramienta clave para promover el turismo responsable, integrador y sostenible en comunidades rurales como San Carlos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Alexandra Elsy Pita Lino, Universidad Estatal del Sur de Manabí, UNESUM. Jipijapa, Manabí. Ecuador.

    Licenciada en Ecoturismo. Magíster en Gerencia Educativa Docente Auxiliar Principal

Referências

Benavides, J. E. (2020). Propuesta de señalética turística, como estrategia para potenciar el atractivo turístico de la Laguna La Encañada. Parroquia García Moreno cantón Bolívar provincia del Carchi [Tesis de grado, Universidad de los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11147

Canchig, J. M. (2020). Diseño de señalética turística para el sendero Rompe Pechos, en la hostería Tiopullo, Parroquia Pastocalle, provincia de Cotopaxi, 2019, para fines de interpretación ambiental [Tesis Doctoral, Universidad Iberoamericana del Ecuador]. http://repositorio.unibe.edu.ec/handle/123456789/303

Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=Xkb78OSRMI8C&oi=fnd&pg=PA4&dq=El+an%C3%A1lisis+de+los+datos+recolectados+se+llev%C3%B3+a+cabo+a+trav%C3%A9s+de+un+an%C3%A1lisis+de+contenido,+una+t%C3%A9cnica+cualitativa+que+permite+extraer+y+categorizar+patrones+de+informaci%C3%B3n+en+los+textos+obtenidos+de+las+entrevistas+y+observaciones&ots=ztIu7UTLsP&sig=VUp23ytL_xz1o5Z_YWZ36-ZHnJo

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. McGraw-Hill.

Landeta, N. (2019). Destinos turísticos rurales inteligentes inclusivos: retos y oportunidades a través de la bioética en la provincia de Los Ríos. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1005

Martínez, M. J., & Boujrouf, S. (2020). Turismo accesible para todos. Evaluación del grado de accesibilidad universal de los parques y jardines de Marrakech. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, 18(1), 57-81. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/1924

Moreno-Quispe, L. A., Apaza-Panca, C. M., Ramírez-Altamirano, E. B., & Yauris-Polo, W. C. (2023). Señalización turística como sendero interpretativo desde la percepción de la comunidad en Perú. Revista de ciencias sociales, 29(3), 412-423. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9102164

Pérez, E., & Hernández, A. L. (2023). Propuesta de desarrollo de turismo accesible para el destino Santa Clara. Rotur, Revista de Ocio y Turismo, 17(1), 20-40. https://doi.org/10.17979/rotur.2023.17.1.9227

Pulido, A. L., Mancilla, C., & Zabala, P. D. (2020). Análisis de las condiciones de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad en los atractivos turístico de Bogotá. http://178.32.55.102/bitstream/handle/unicolmayor/170/Trabajo%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivera, M. R., & Mendoza, I. M. (2022). La percepción de los visitantes sobre la gestión sostenible del turismo en destinos de naturaleza. Estudio de caso en el Parque Nacional Galápagos (Ecuador). Cuadernos de turismo, (50), 355-380. https://revistas.um.es/turismo/article/view/542011

Viletto, P. (2024). Una aproximación al estudio de la accesibilidad turística y la tecnología desde los enfoques de los destinos turísticos inteligentes [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164919

Publicado

2025-07-03 — Atualizado em 2025-09-04

Versões

Como Citar

Desarrollo turístico en San Carlos: Implementación de señaléticas para mejorar la accesibilidad de los visitantes (Original). (2025). Revista científico-Educativa Da província De Granma, 21(4), 97-110. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5197 (Original work published 2025)