Jipijapa antes de 1500: Historia y cultura prehispánica (Original)

Autores/as

Palabras clave:

Jipijapa prehispánica, comercio precolombino, cerámica, concha spondylus, gastronomía ancestral.

Resumen

El presente estudio analiza la historia y cultura prehispánica de Jipijapa antes del año 1500, destacando la influencia de diversas civilizaciones, como la cultura Manteño-Huancavilca. La metodología utilizada fue con enfoque cualitativo, basado en una revisión bibliográfica y documental de fuentes que abordan la historia prehispánica de Jipijapa y la región costera ecuatoriana, no se limitó la búsqueda de fuentes en años específicos debido a las pocas referencias digitales que existen de esta época. Se empleó un diseño de investigación descriptivo, que permitió analizar las características culturales, sociales y económicas de los pueblos que habitaron este territorio en esa época. Los resultados, identificaron que Jipijapa fue un importante centro de comercio y producción artesanal, con una economía basada en la agricultura y el intercambio de bienes como la concha spondylus y el cacao. Además, se exploraron aspectos culturales como la organización social, las manifestaciones artísticas, las creencias religiosas y la gastronomía ancestral. Los hallazgos permiten comprender el papel de Jipijapa en las redes de intercambio precolombinas y su contribución al desarrollo cultural de la región. Asimismo, se destaca la importancia de la preservación de este patrimonio histórico y la necesidad de continuar con investigaciones arqueológicas que profundicen en la riqueza cultural de este territorio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alexandra Elsy Pita Lino, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa-Manabí. Ecuador.

    Licenciada en Ecoturismo, Magister en Gerencia Educativa. Docente Titular

Referencias

Andraus Quintero, C., & Indarte Farfán, A. (2023). La gráfica de la cultura Manteño-Huancavilca en el diseño urbanístico de la Ciudad de Portoviejo. Revista San Gregorio, 1(54), 38-56. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072023000200038

Barros Guamán, D. H., & Cusco Morocho, K. T. (2023). Importancia cultural gastronómica de la chicha de maíz y su contribución en la identidad gastronómica de la provincia de Manabí. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/fe5ae17e-a462-4cdb-9575-3f3eb5c7b3f0

Borrero Zambrano, G. J., & Tumbaco Gracia, K. E. (2023). La gastronomía ancestral y su influencia en el turismo cultural en el cantón Jipijapa de la provincia de Manabí. [PhD Thesis]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4493

Cacique Duma. (s. f.). Recuperado 16 de febrero de 2025, de https://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=33607

Carrión, B. (1992). Atahualpa (Vol. 79). Libresa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2DZKX7

Castro, A. L. (1991). Quito, ciudad milenaria: Forma y símbolo. Editorial Abya Yala. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rN6kpHXbNX0C

Criollo, C. C. C., Chancusig, R. E. C., Riera, S. D. H., Ludeña, J. J. L., Yacelga, P. A. P., Ronquillo, D. A. P., & Moreano, M. A. Y. (2024). Kuwañe. Cuentos sobre interculturalidad. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vm0rEQAAQBAJ

Cuzco Villavicencio, V. de J., & Ortiz Quiroz, D. (2022). Estudio de las representaciones iconográficas de la sexualidad y su relación con el poder político y religioso en la cultura Manteño-Huancavilca durante el periodo de integración [Thesis, ESPOL. FCSH.]. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56035

EcuadorCoordenadas 1°20′00″S 80°35′00″O / -1.33333, J. C. B. U. en M. U. de la provincia Sitio web. (s. f.). Cantón Jipijapa—Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 9 de febrero de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Jipijapa

Espín Zambrano, Á. E. (2016). Estudio del patrimonio gastronómico de la ciudad de Calceta en la provincia de Manabí [B.S. thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2016]. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5710

GAD | GADPR Machalilla |. (s. f.). Recuperado 16 de febrero de 2025, de http://www.gadmachalilla.gob.ec/page/historia-antigua/

HONORES, A. M. F., & RODRÈGUEZ, E. F. R. (2007). ETNOBOTÊNICA DEL PER PRE-HISPANO. https://www.academia.edu/download/56934089/ETNOBOTANICA_DEL_PERU_PRE-HISPANO_Fernandez_y_Rodriguez.pdf

JIPIJAPA, Antigua Provincia -Relatos Proto y Pre históricos. (s. f.). Recuperado 16 de febrero de 2025, de https://pajanhistorico.blogspot.com/p/blog-page_9.html

Molina Quinde, K. A. (2024). Gestión del patrimonio cultural material en la cabecera del cantón Jipijapa [B.S. thesis, Jipijapa-Unesum]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6401/1/Molina%20Quinde%20Keiko%20Anette.pdf

Palma, S., & Xiomara, Y. (2023). Análisis del desarrollo de turismo comunitario en el recinto agua dulce del cantón jipijapa. [PhD Thesis]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4882

Pesantes, M. S. C., Ayala, D. Á., & Lino, A. E. P. (2024). Percepción de los jipijapenses sobre la revalorización de las tradiciones ancestrales y su impacto en la identidad cultural y medio ambiente. GRAN TOUR, REVISTA DE INVESTIGACIONES TURÍSTICAS, 29. https://www.eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/354

Pigmentos y brillos en la costa del Ecuador precolombino. (s. f.). Museo Casa del Alabado. Recuperado 17 de febrero de 2025, de https://alabado.org/exhibiciones/pigmentos-y-brillos-en-la-costa-del-ecuador-precolombino/

Simaluiza Masabanda, R. J. (2017). Iconografía precolombina del Ecuador. Aplicación en obras de arte sobre materiales alternativos. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/16264

VELÁSQUEZ, J. P. M. (s. f.). REVISTA INFORMATIVA TURÍSTICA DEL CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABÍ. Recuperado 16 de febrero de 2025, de https://www.academia.edu/download/113862967/T-UCE-0009-61.pdf

Publicado

28-02-2025 — Actualizado el 31-03-2025

Versiones

Cómo citar

Jipijapa antes de 1500: Historia y cultura prehispánica (Original). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(2), 624-638. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5018 (Original work published 2025)