La Educación ambiental y la formación del profesorado en el siglo XXI (Original)
Palavras-chave:
cambio pedagógico; competencias socioambientales; conciencia ecológica; transversalidad curricularResumo
La investigación abordó la importancia de integrar la educación ambiental en la formación docente, en respuesta a los retos socioambientales globales. En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad educativa, este estudio analiza cómo la capacitación en educación ambiental impacta en las prácticas pedagógicas de los docentes y en el desarrollo de competencias socioambientales en los estudiantes. El objetivo principal de la investigación fue analizar y evaluar el estado actual, así como la efectividad de los programas de formación docente en la adopción de estrategias pedagógicas sostenibles para el fomento de competencias en los futuros educadores a través de la educación ambiental en la formación del profesorado del siglo XXI, en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo, utilizando encuestas y análisis estadísticos sobre la adopción de estrategias sostenibles. Los resultados revelaron que un 85% de los docentes adoptaron estrategias pedagógicas basadas en sostenibilidad, y que el 90% de los estudiantes reportaron un mayor compromiso con acciones ambientales. La conclusión más importante destaca que la integración de la educación ambiental en la formación docente genera un cambio significativo en las actitudes y prácticas de los futuros educadores, contribuyendo al desarrollo de una cultura educativa orientada hacia la sostenibilidad. Este estudio es resultado del proyecto de vinculación de la carrera de Educación, titulado: Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa. Fase III 2025.
Downloads
Referências
Constitución de Ecuador. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Gallardo, N., & Vázquez, A. (2016). ¿Por qué ser maestro? Motivaciones y expectativas del estudiante de Magisterio, Revista de Estudios Extremeños, 72(3) 1661-1696. https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXII/2016/T.%20LXXII%20n.%203%202016%20sept.-dic/86820.pdf
González, E. J., & Meira, P. Á. (2020) Educación para el cambio climático ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Revista Perfiles Educativos, 42(168), 157-174. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
Henderson, J., David Long, Paul Berger, Constance Russell y Andrea Drewes (2017), “Expanding the Foundation: Climate change and opportunities for educational research”, Educational Studies , vol. 53, núm. 4, pp. 412-425. DOI: https://doi.org/10.1080/00131946.2017.1335640
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Komatsu, Hikaru, Jeremy Rappleye e Iveta Silova (2019). Cultura y el yo independiente: ¿obstáculos para la sostenibilidad ambiental? Anthropocene, 26. https://doi.org/10.1016/j.ancene.2019.100198
Maldonado Zuñiga, K., Rodríguez Rodríguez, A., & Vera Velázquez, R. (2021). Tecnologías e innovación disruptiva en la educación superior. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 14(3), 177-186. Recuperado a partir de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/765
Maldonado, K., Rodríguez Rodríguez, A., JhimmyToala Arias, F., & Javier Lima, R. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia universitaria. (Original). (2021). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 17(3), 38-57. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2459
Monroe, Martha C., Richard R. Plate, Annie Oxarat, Alison Bowers y Willandia A. Chaves (2017). Identifying Effective Climate Change Education Strategies: A systematic review of the research. Environmental Education Research, 25(6), 791-812. DOI: https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842
Muttarak, R., & Lutz, W. (2014). ¿Es la educación una clave para reducir la vulnerabilidad a los desastres naturales y, por lo tanto, el inevitable cambio climático? Ecology and Society, 19(1). https://www.ecologyandsociety.org/vol19/iss1/art42/
Pardellas, M., Meira, P. A., & Iglesias, L. (2017). Transition Communities and the Glass Ceiling of Environmental Sus-tainability Policies at Three Universities. International Journal of Sustainability in Higher Education, 18(4), 576-593. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/ijshe-05-2015-0088/full/html
Puerto, O., Cables, E., Maldonado, K., & Palacios, G. M. (2023). La escritura creativa desde la tarea docente: diagnóstico en el profesorado de subnivel básico medio. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(2), 183-195. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1329
Ribosa, J. (2020). El docente socioconstructivista: un héroe sin capa. Educar, 56(1), 77-90. DOI: 10.5565/rev/educar.1072 https://educar.uab.cat/article/view/v56-n1-ribosa
Rivarosa, Alcira; PERALES, F. Javier. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 111-124. DOI: https://doi.org/10.35362/rie400785 https://rieoei.org/RIE/article/view/785
Rodríguez, A., Pino, J. C., Maldonado, K., & Venegas, L. (2021). Evaluación formativa de los procesos cognitivos con paradigma constructivista mediante Mapa Cognitivo Difuso. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 14(8), 130-142. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/931
Solórzano, Á., W., Anzules,, X., Rodríguez, A., & Maldonado, K. (2021). El proceso de enseñanza–aprendizaje disruptivo en la Educación Superior. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 14(4), 75-84. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/788
Stevenson, R. B., Jennifer Nicholls y Hilary Louise Whitehouse. (2017). ¿Qué es la educación sobre el cambio climático? Curriculum Perspectives, 37(1). DOI: https://doi.org/10.1007/s41297-017-0015-9
Vera, R., Alcívar, J., & Maldonado, K. (2021). Estrategias docentes de enseñanza-aprendizaje utilizadas en la Educación Superior. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 14(6), 82-95. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/876
Downloads
Publicado
Versões
- 2025-03-26 (2)
- 2025-02-14 (1)
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista científico-educativa da província de Granma

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.