El delito continuado y su ausencia en el Código Orgánico Integral Penal (Original).
Palavras-chave:
delito continuado; ausencia de regulación; código orgánico integral penal; seguridad jurídicaResumo
El presente artículo tiene como objetivo analizar la ausencia explícita de la figura del delito continuado en el Código Orgánico Integral Penal de Ecuador, evaluando las posibles implicancias perjudiciales que esta falta de regulación pueda tener en el proceso de juzgamiento de delitos que involucran su comisión reiterada. La metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo, empleando métodos de revisión bibliográfica, análisis sintético, exegético y de derecho comparado. Se realizan análisis documentales de la legislación y la doctrina existente sobre el delito continuado, con el fin de obtener una comprensión detallada de la situación actual en Ecuador y compararla con la normativa de otros países. El delito continuado es una figura jurídica de gran importancia, ya que permite solucionar legalmente, situaciones en las que una persona comete una serie de actos delictivos relacionados entre ellos y que forman parte de un mismo plan o propósito criminal. Sin embargo, a pesar de su relevancia, en el Código Orgánico Integral Penal de Ecuador, no se encuentra una regulación específica que defina los elementos y requisitos del delito continuado, lo cual genera problemas de seguridad jurídica y falta de uniformidad en la aplicación de la justicia penal.
Downloads
Referências
Antón, A. (2018). Non bis in idem y delito continuado. Diario La Ley, (9125), 2.
Asamblea Nacional. (2014, 10 de febrero). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Carrara, F. (1996). Programa de Derecho Penal. Parte General (Vol. I, 3ª Ed.). Editorial Temis S.A.
Código Penal Español. (s/a ). Artículo 74 del Código Penal https://www.penal.pro/articulo-74-del-codigo-penal/
Corte Nacional de Justicia, Sala de lo Penal. (2013). Juicio Penal: No. 209-2013. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/sentencias/sala_penal/2013mj/R466-2013-J209-2013-USO%20DOLOSO%20DE%20DOCUMENTO%20FALSO.pdf
Fontán, M. V. (2018). Unidad de acción y delito continuado. Tirant lo Blanch.
Leturia, M. F., & Malizia, F. E. (2018). El abuso sexual reiterado y el delito continuado. ¿Unidad o pluralidad de conductas? Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, 15(48).
López, D. G., & Bertot, M. C. (2012). El delito continuado y la prohibición de persecución penal múltiple. Revista chilena de derecho, 39(3), 725-751.
Maldonado, F. (2015). Delito continuado y concurso de delitos. Revista de derecho, 28(2), 193-226.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. (1984). Código Penal de la Nación Argentina [Ley 11.179, Texto Ordenado de 1984 actualizado]. https://biblioteca.csjn.gov.ar/Indices/Biblio/1/CSJN151863.pdf
Palencia, M., Goite, M., Medina, A., Echáiz, R., Quinde, A., Matías, K., & Reyna, G. (2017). Delito continuado y estafa masiva: Un caso para la construcción del deber de cuidado en el ejercicio de la administración de justicia. Revista Jurídica, (31), 5-18.
Piva, G. E. (2020). Tentativa de delito y delito continuado. Corporación de Estudios y Publicaciones. https://elibro-net.indoamerica.idm.oclc.org/es/lc/utiec/titulos/171994
Posada, M. R. (2010). El Delito Continuado [tesis de doctorado, Universidad de Salamanca]. Repositorio Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/83181/DDPG_PosadaMayaR_Eldelitocontinuado.pdf?sequence=1
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista científico-educativa da província de Granma

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.