La educación ambiental en la formación inicial del maestro de la Educación Especial (Original)
Palabras clave:
educación ambiental; Educación Especial; Educación Superior; formaciónResumen
La protección del medio ambiente en la actualidad constituye una necesidad desde todas las aristas dado los problemas ambientales que enfrenta el mundo. Como respuesta a la crisis ambiental surge la educación ambiental, fundamentada desde las Ciencias de la Educación, las que se ocupan del proceso formativo del hombre y su desarrollo, de cómo este se prepara a lo largo de su vida para interactuar con el medio ambiente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de educación ambiental en la carrera Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Pinar del Río. Se operacionalizó la variable en estudio, determinando como dimensiones el conocimiento ambiental, el comportamiento ambiental y sus respectivos indicadores. Desde un enfoque mixto se utilizó en el estudio diagnóstico un sistema de métodos de la investigación educativa del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático, entre los que se destacan el histórico-lógico, el análisis y síntesis, observación científica, análisis de documentos, entrevistas y prueba pedagógica. Como resultado se revelan insuficiencias en el desarrollo de la educación ambiental en la formación inicial del maestro de Educación Especial y la necesidad de estructurar una educación ambiental desde una concepción holística que forme e informe acerca del proceso educativo que se ocupa de la relación del ser humano con su ambiente y consigo mismo, así como las consecuencias de esta relación.
Descargas
Referencias
Alea, A. (2006a). Breve historia de la educación ambiental: Del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Futuros, (12). https://www.studocu.com/co/document/universidad-studocu-colombia/etica-y-valores/breve-historia-de-la-educacion-ambiental/91528923
Alea, A. (2006b). Diagnóstico y potenciación de la Educación Ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo Revista electrónica de Pedagogía, 3(6). https://odiseo.com.mx/2006/01/alea-diagnostico.html
Bosque, R. (2014). El estado del arte de la educación ambiental y energética en las universidades de ciencias pedagógicas en Cuba. VARONA, (58), 66-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165008
Corraliza, J. A., & Aragonés, J. I. (2002). Psicología ambiental e intervención psicosocial Psychosocial. Psychosocial Intervention, 11(3), 271-275. https://journals.copmadrid.org/pi/art/654ad60ebd1ae29cedc37da04b6b0672
Eschenhagen, M. L. (2016). Repensar la educación ambiental superior: Puntos de partida desde los caminos del saber ambiental (1ra edición). Universidad Pontificia Bolivariana.
Eschenhagen, M. L. (2021). Colonialidad del saber en la educación ambiental: La necesidad de diálogos de Saberes. Praxis & Saber, 12(28), 56-69. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11601
Geiger, S. M., Otto, S., & Díaz, J. S. (2014). A diagnostic Environmental Knowledge Scale for Latin America. PsyEcology, 5(1), 1-36. https://doi.org/10.1080/21711976.2014.881664
González, E. J. (2019, 18 al 22 de noviembre). La educación ambiental en la era neoliberal: Luces y sombras de una práctica pedagógica en condiciones de cambio climático [Conferencia magistral]. XV Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Acapulco, México. https://www.espace-ressources.org/2019/12/03/la-educacion-ambiental-en-la-era-neoliberal-luces-y-sombras-de-una-practica-pedagogica-en-condiciones-de-cambio-climatico/
McPherson, M. (2004). La Educación ambiental en la formación de docentes. Pueblo y Educación.
Mendoza, H. (2015). Modelo didáctico para la educación ambiental en la carrera de medicina [Tesis de Doctorado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7519
Mota, A. B. D. S. (2021). A educação ambiental nos anos iniciais do ensino fundamental na visão dos professores de presidente kennedy-es [Tesis de maestría, Centro Universitário Vale do Cricaré]. Repositorio IVC. https://repositorio.ivc.br/handle/123456789/1127
Peralta, E. S. (2022). El discurso educativo ambiental manifiesto en el compromiso de políticas y gestión institucional de la UNNE. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 39, 116-139. http://repositorio.unne.edu.ar/xmlui/handle/123456789/51234
Prosser, G., & Romo, I. (2019). Investigación en educación ambiental con menores en Iberoamérica: Una revisión bibliométrica de 1999 a 2019. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 1027-1053. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/331
Roque, M. G. (2001). La educación ambiental: Acerca de sus fundamentos teóricos y metodológicos. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 1(1). https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/20
Ruvalcaba, C. Y. (2010). Educación ambiental como factor de cambio; conocer, interpretar y aprender para mejorar desde lo local. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2010/hdl_2072_94115/PFC_CarmenYvonetRuvalcaba.pdf
Saza, A. F., Sierra, W., & Gómez, C. A. (2021). Comportamiento proambiental y conocimiento ambiental en universitarios: ¿el área de conocimiento hace la diferencia? Revista CES Psicología, 14(1), 64-84. https://doi.org/10.21615/cesp.14.1.6
Terrón, E., Clemente, J., & Bello, L. O. (2023). Educación Ambiental Epistemologías y Modelos Educativos ante el cambio climático y para el transito civilizatorio. Universidad Pedagógica Nacional https://www.academia.edu/106243190/Educacion_ambiental_epistemologias_1_#loswp-work-container
Tiriba, L. (2017). Educação infantil como direito e alegria. Laplage em revista, 3(1), 72-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6193612
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.