Impacto del modelo SAMR en el desarrollo de competencias digitales en estudiantes universitarios (Original)

Autores/as

Palabras clave:

competencias digitales; educación superior; innovación educativa; modelo SAMR; tecnología educativa

Resumen

En la actualidad el desarrollo de competencias digitales en estudiantes universitarios es cada vez más necesario, la transformación digital en la educación exige metodologías innovadoras que potencien el aprendizaje. El modelo SAMR, compuesto por los niveles de Sustitución, Aumentación, Modificación y Redefinición, permite a los docentes integrar la tecnología de manera progresiva, promoviendo en los estudiantes el desarrollo de habilidades digitales esenciales, así como el pensamiento crítico y la resolución de problemas para su desempeño académico y profesional. El objetivo principal del estudio fue evaluar el impacto de la aplicación del modelo SAMR en las competencias digitales de los estudiantes universitarios. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental, aplicando encuestas y entrevistas a una muestra de 345 estudiantes y 15 docentes de la carrera Tecnologías de la Información en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Los resultados mostraron una mejora significativa en las competencias digitales de los estudiantes después de la intervención, evidenciando que la implementación del modelo SAMR favorece el desarrollo de habilidades tecnológicas, cognitivas y sociales. La conclusión más importante revela que la integración progresiva de la tecnología a través del modelo antes mencionado mejora sustancialmente las competencias digitales de los estudiantes, contribuyendo a una educación dinámica e innovadora. Cabe indicar que esta investigación es resultado del proyecto de investigación titulado: Herramientas tecnológicas bajo el modelo SAMR. Caso de estudio: Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Karina Virginia Mero Suarez, Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Ingeniera en Sistemas. Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Magister en Informática Empresarial. Doctora en Tecnologías de la Información. Docente de la carrera de Tecnologías de Información

  • Edwin Joao Merchán Carreño, Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Ingeniero en Sistemas. Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Magister en Informática Empresarial. Doctor en Tecnologías de la Información. Docente de la carrera de Tecnologías de la Información.

  • Carlos Renán Mero Suárez, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Ingeniero en Computación y Redes. Especialista en Redes de Comunicación de Datos. Magíster en Informática Empresarial. Diploma Superior en Sistemas de Información Empresarial. Docente en la carrera de Administración de Empresas

  • Pascual Angel Pisco Gámez, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador

    Ingeniero en Computación en Redes. Master en Gerencia Educativa. Docente de la Carrera de Tecnologías de la Información

Referencias

Cabero, J., Barroso, J., Palacios, A., & Llorente, C. (2020). Marcos de Competencias Digitales para docentes universitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 1-18. https://doi.org/10.6018/reifop.413601

Campos, R. A. (2021). Modelos de integración de la tecnología en la educación de personas que desempeñan funciones ejecutivas y de dirección: el TPACK y el SAMR. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42411

Castiñeira, N., Lorenzo, M. A., & Pérez, U. (2022). Competencia digital docente para crear contenidos: autopercepción del profesorado en formación didáctico-científica de Galicia (España). Educacao e Pesquisa, 48, 1-25. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248243510

Espíritu, Y. N., Barrantes, F. E., & Siguas, P. (2022). La integración de las TIC en la educación superior: Aprendizajes a partir del contexto covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4260-4277. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2162

Esteve, F. M., Gisbert, M., & Lázaro, J. L. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿Cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Perspectiva Educacional, 55(2), 38-54. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.55-iss.2-art.412

Maldonado, K., Mero, K. V., Merchán, E. J., & Lucas, H. B. (2023). Plataformas de Aprendizaje en Línea y su impacto en la Educación Superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(12), 280-288. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1535

Maldonado, K., Romero, M. I., Toala, M. A., & Velázquez, Y. (2023). Aula invertida y su impacto en la enseñanza-aprendizaje aplicando la Inteligencia artificial. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(8), 96-109. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1419

Maldonado, K., Rodríguez, A., Toala, F., & Javier, R. (2021). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia universitaria. Roca. Revista científico-Educacional de la Provincia Granma, 17(3), 38-57. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2459

Martín, L., Llorente, C., & Cabero, J. (2022). Analysis of teachers’ digital competencies from assessment frameworks and instruments. International Journal of Educational Research and Innovation, (18), 62-79. https://doi.org/10.46661/ijeri.7444

Puentedura, R. (2006). Traducción del modelo SAMR. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/samr

Puentedura, R. (2009). Technology, Change, and Process. Hippasus. http://hippasus.com/resources/actem2009/TechnologyChangeProcess.pdf

Puentedura, R. (2014). SAMR in the classroom. Hippasus. http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2014/08/27/SAMRInTheClassroom.pdf

Rivera, F. (2021). Programa SAMR en el desarrollo de competencias digitales de docentes y estudiantes de una Institución Educativa Pública, 2020 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/59681

Roberto, B. (2014). Modelo SAMR y cuatro ideas para aplicarlo en el aula. Innovación Educativa. https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2018/03/28/modelo-samr-y-cuatro-ideas-para-aplicarlo-en-el-aula/

Publicado

28-03-2025

Cómo citar

Impacto del modelo SAMR en el desarrollo de competencias digitales en estudiantes universitarios (Original) . (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(2), 878-893. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5064