Active methodologies to promote meaningful learning of natural sciences in Basic General Education of Ecuador (Review)

Autores/as

Palabras clave:

Ciencias Naturales; metodología activa; Aprendizaje Basado en Proyectos; Aula invertida; Gamificación

Resumen

Las metodologías activas en el área de ciencias naturales propician el desarrollo de habilidades fundamentales y fomentan el aprendizaje significativo, lo que contribuye a mejorar la calidad educativa. Este artículo tiene como objetivo mostrar los resultados de la elaboración de una propuesta de metodologías activas sobre aprendizaje basado en proyectos; aula invertida y gamificación, para estudiantes de octavo año de Educación General Básica, teniendo en consideración los contenidos de ciencias naturales en temas relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad. Se emplea una metodología mixta que combina métodos empíricos, teóricos y matemático-estadísticos para asegurar la pertinencia y confiabilidad de los resultados. Se utilizó un análisis estadístico descriptivo para interpretar datos cualitativos obtenidos mediante encuestas, fichas de observación y cuestionarios, con una muestra de 35 estudiantes y 4 docentes desde 2024 con finalización en 2025. Se valora la propuesta mediante criterios de especialistas, se destaca la pertinencia de las metodologías activas diseñadas y los resultados indican que con su aplicación se promueve el desarrollo de una cultura científica y educativa, se transforma la enseñanza tradicional y desempeñan un papel decisivo al dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y despertar un mayor interés en los estudiantes por su estudio. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sara Concepción Pino García, Escuela de Básica Ángel Polivio Chávez. Cuenca. Ecuador.

    Licenciada en Ciencias de la Educación mención Psicología Infantil. Docente en Educación General Básica.

  • Rubyt Susana Vaca Minga, Unidad Educativa del Milenio “10 de Noviembre”. Yantzaza. Ecuador.

    Licenciada en Ciencias de la Educación mención Psicología Infantil y Educación Parvularia. Docente en Educación General Básica.

  • Roelbis Lafita Frómeta, Universidad Metropolitana del Ecuador.

    Licenciado en Educación en la especialidad de Biología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

  • Wilber Ortiz Aguilar, Universidad Bolivariana del Ecuador, 092405 Durán, Ecuador.

    Licenciado en Educación en la especialidad de Matemáticas. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Referencias

Amador, R., López, L., Cruz, M., Villa, M., Castillo, V., & Arteta, J. (2024). Investigación en contexto: aportes para una didáctica de las ciencias naturales en Hispanoamérica. Editorial Uninorte.

Ávalos, C., Arbaiza, N. Z., & Ajenjo, P. (2021). Educational quality and new teaching-learning methodologies: challenges, needs and opportunities for a disruptive vision of the teaching profession. Innovaciones Educativas, 23(35), 117-130. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i35.3477

Barrera, F., Venegas, J. I., & Ibacache, L. (2022). El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 277-291. https://www.rexe.cl/index.php/rexe/article/view/1171

Cabrera, J. (2024). Influencia de la gestión ambiental regional en la conducta ecológica ciudadana. Estudio de caso en el departamento de Tacna, Perú. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (14). https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202402.D007

Egas, V. P., Pazmiño, W. R., Vinueza, O. O., & Alfaro, G. C. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media. Polo del Conocimiento, 8(12), 875-894. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6319

Fernández, A. D., & Prendes, M. P. (2022). Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes: revisión sistemática 2015-2020. Revista Fuentes, 24(1), 65-76. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.18698

Gallardo, P., & Camacho, J. M. (2018). Teorías del aprendizaje y práctica docente. Wanceulen. https://flomige.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/04/teorc3adas-del-aprendizaje-y-prc3a1ctica-docente.pdf

Guamán, V. J., & Espinoza, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad y Sociedad, 14(2), 124–133. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2684

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Gutiérrez, A. E. (2021). Metodología activa como estrategia didáctica en el desarrollo del pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8538-8558. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.939

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2024). Políticas transformadoras: hacia el nuevo Ecuador, desde la evaluación educativa. Unicef. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-central-del-ecuador/instrumentos-y-tecnicas-de-evaluacion-i/politicas-transformadoras-ineval/90236926

Marcelo, B. (2022). Estrategias metodológicas en la educación ambiental. Estudio de caso de un docente de ciencias naturales de una institución educativa pública. Educación, 31(60), 217-234. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.010

Mendoza, G. O., & Ledo, C. T. (2020). La mesa invertida de aprendizaje: una propuesta de trabajo grupal para el fortalecimiento de la metodología del aula invertida. Didáctica y Educación, 11(5), 220-230. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/981

Ministerio de Educación de Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Pazos, E. I., & Aguilar, F. R. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas o como estrategia metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Revista de estudios y experiencias en educación, 23(53), 313-340. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658

Perales, F. J. (2010). La resolución de problemas en la didáctica de las ciencias experimentales. Revista Educación y Pedagogía, 10(21), 119–143. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6756

Pozo, J., & Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar Ciencias. Morata. https://archive.org/details/pozo-j.-i.-aprender-y-ensenar-ciencia

Sánchez, A., & Lamoneda, J. (2021). Hibridación de la Gamificación, la educación física relacionada con la salud y el Modelo Integral de Transición Activa hacia la Autonomía en la iniciación al Crossfit en estudiantes de Secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 627-635. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986349

Sánchez, G. M., & Nagamine, M. M. (2021). Uso de metodologías activas para el desarrollo de pensamiento crítico. UCV-Scientia, 13(2), 91–103. https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v13n2a7

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://biblat.unam.mx/hevila/UniversidadesMexicoDF/2011/no48/3.pdf

Publicado

20-03-2025

Cómo citar

Active methodologies to promote meaningful learning of natural sciences in Basic General Education of Ecuador (Review) . (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(2), 667-685. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5032