The Socio-historical Way of Thinking in the Teaching Process of Social Sciences. (Review)
Keywords:
historical reasoning; historical thinking; content integration; teaching integrating tasksAbstract
Being reasoning one of the main logical processes on the human being´s cognitive development, it is a need to emphasize the importance of such process in the formation of professionals in the Marxist Leninist and History Major. It is in this process where historical reasoning is conducted and expanded and it may adopt a variety of complex forms in its functioning and applicability. It is important to develop historical reasoning because it is the key to reach the scientific knowledge of society and it permits to establish communicational links with the essential parts of the different disciplines of the social sciences area that has as main objective to reflect on the need to improve the preparation of the teachers dealing with the subjects of the social sciences area and the use of a methodological conception that allows the understanding of the development of phenomena, facts and processes in its relation past-present-future, and it is precisely the teaching learning process of social sciences that allows the acquisition of concepts, laws and regularities while dealing with the different content systems. The knowledge of this structure is basic in the development of historical thinking.
Downloads
References
Abad, G. (2011). La integración de contenidos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las ciencias en la Secundaria Básica: posibilidades de concreción en la práctica escolar. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol.3, Nº25. Recuperado de http: //www.eumed.net/rev/ced/25/apfr3.htm, revisado 24 de septiembre 2015.
Álvarez, R. M. (2006): Didáctica de la historia y de las ciencias sociales: aprender del pasado para ser protagonistas en el presente. Editorial KIPUS. Cochabamba.
Colectivo de autores. (1961). Ideario pedagógico de José Martí. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.
Díaz Pendás, H. (2006). El ejercicio del pensar histórico. Conferencia en el XVIII Congreso Nacional de Historia. Matanzas, Cuba.
Kopnin, P. (1983). Lógica dialéctica. La Habana. Cuba: Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación Superior. (2017) Modelo del profesional Plan E. Carrera: Marxismo Leninismo e Historia. La Habana: Universidad De Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Ocampo Ospina, L. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales desde del enfoque de Problemas Sociales Relevantes: Una propuesta de integración interdisciplinar para la comprensión de la realidad social en la escuela. Trabajo presentado para optar al título de Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Colombia: Universidad de Antioquia.
Pagés J. (2012). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. I Encuentro iberoamericano de investigación en didáctica de las ciencias sociales. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Pérez Díaz y José Ramón (2004). Técnicas y procedimientos para la formulación de problemas de química de la enseñanza media. Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya", material en soporte digital.
Reyes, J. I. (2014). La interrelación filosofía-historia-didáctica de la historia. En Lolo. O Enseñar ciencias sociales en la escuela media: tendencias y exigencias metodológicas/ (et al). (pp. 1-30). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Romero, R. M. (2010). Didáctica desarrolladora de la Historia. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Romero R. M. E. (2014). Las ciencias sociales y su enseñanza. En C. d. autores, La enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales (págs. 1-58). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Rodríguez Cruz; Córdova Martínez, Carlos; Santisteban Pupo, (2008).La tarea integradora como vía para potenciar la formación identitaria en estudiantes de Secundaria Básica que viven en contextos rurales y semiurbanos. Ciencias Holguín, vol. XIV, núm. 3, julio-septiembre, 2008, pp. 1-6. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.
Vilar, P. (1997). Pensar históricamente. Barcelona: Crítica.