Protein-energetic malnutrition in children from 0-15 years: an analysis from the sociology of education. (Original)

Authors

  • Yudelkis Mendoza López Profesora en Educación. Cauto Cristo
  • Mailenis Peña Batista Universidad de Granma
  • Liliana Esther Solano Téllez Universidad de Granma

Keywords:

malnutrition; family; community; sociology of education, communicative strategy

Abstract

The objective of this investigation consists on determining the causes that cause the malnutrition energy protein in children from 0 to 15 years in the municipality Cauto Cristo, province Granma, to elaborate a communicative strategy from the sociology of the education that helps to lessen this problem of health.  The same one opens the way to explain the importance of assisting the boy's necessities from an early age. For this study it was necessary to use methods and investigative techniques as the interview and the scientific observation. The discoveries demonstrate that, if having an adequate condition of life and it is carried out a good communicative work with the school, family, the community and the health system, can diminish the percent of undernourished children.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Mailenis Peña Batista, Universidad de Granma

    Instructor

  • Liliana Esther Solano Téllez, Universidad de Granma

    Instructor

References

Díaz, M. C. & Gómez, B. C. (2001). “Del consumo alimentario a la Sociología de la alimentación”. Revista Distribución y Consumo, noviembre/diciembre, 5-21.
Durkheim, (1888). El Libro de la Sociología. La Sociedad, como el cuerpo humano, tiene órganos, necesidades y funciones interdependientes. Disponible en http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/.
FAO, FAOSTAT y ODEPLAN. (2017). Datos provenientes de publicaciones de Balance de Alimentos. Disponible en:http://www.frentesocial.gov.ec/siise/publicaciones/wedmaster/fichas/acci5cvm.htm
OPS (2008). La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe alcanzando los objetivos de desarrollo del milenio. Biblioteca Sede OPS, Washington, D.C. ISBN 978-92-75-33259-7.
García E.; Gil J.; y Rodríguez, G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Revista de la investigación educativa, 23, 179-213.
García, C. M.; Pardío, L. J.; Arroyo, A. & Fernández, G. V. (2008). “Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, XIV (27), pp. 9-46. [Universidad de Colima, México].
García, Jiménez, E. (1994). Investigación etnográfica. En V. García Hoz (Dir.), Problemas y métodos de investigación en educación. Madrid, España: Rialp 343-375.
Gracia, A. M. & Comellas, J. (2007). No comerás, narrativas sobre comida, cuerpo y géneros. España: Editorial Icaria.
Kerlinger, F. N. (1975). Investigación del comportamiento: Técnicas y metodologías. México, D.F: Nueva Editorial Interamericana. Actualmente se publica por McGraw-Hill Interamericana.
Macías C., Pita G., Monterrey P., y Alonso, E. (2001). Estado nutricional de vitamina A en diferentes grupos poblacionales de Cuba. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, La Habana, Cuba.
Mead, M. (1951). El alimento y la familia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana Alsina.
OMS, (1977). Desnutrición, aprendizaje y comportamiento.
Pesántez, C. (2012). Valoración de bajo peso, sobrepeso y obesidad de los niños/as de la escuela “Luis Serrano Arévalo”, de la parroquia Sidcay del Cantón Cuenca 2011. (Tesis de pregrado) Cuenca, Ecuador.
Reboso, J. & Gay, J. (2000). Prevalencia de anemia en niños cubanos de 6-24 meses de edad en 6 provincias de Cuba. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, La Habana, Cuba.
Sanz, P. J. (2008). “Aportaciones de la sociología al estudio de la nutrición humana: una perspectiva científica emergente en España”. Revista Nutrición Hospitalaria, 23(6), 531-535.
Simmel, G. (1986). “Sociología de la comida”. El Individuo y la Libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona, España: Península.
UNICEF (2010). Estudio sobre dimensión cuantitativa y concepciones y cuidados comunitarios de la salud del recién nacido en un área rural andina y amazónica del Perú. Lima: UNICEF.

Published

2020-10-12

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Protein-energetic malnutrition in children from 0-15 years: an analysis from the sociology of education. (Original). (2020). Roca. Scientific-Educational Publication of Granma Province., 16(1), 1280-1289. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1967