Desnutrición proteico-energética en niños de 0-15 años: un análisis desde la sociología de la educación. (Original)

Autores/as

  • Yudelkis Mendoza López Profesora en Educación. Cauto Cristo
  • Mailenis Peña Batista Universidad de Granma
  • Liliana Esther Solano Téllez Universidad de Granma

Palabras clave:

desnutrición; familia; comunidad; sociología de la educación, estrategia comunicativa

Resumen

El objetivo de esta investigación consiste en determinar las causas que provocan la desnutrición proteico energética en niños de 0 a 15 años en el municipio Cauto Cristo, provincia Granma, para elaborar una estrategia comunicativa desde la sociología de la educación que ayude a minorar este problema de salud. La misma da paso a explicar la importancia de atender las necesidades del niño desde una edad temprana. Para este estudio fue necesario utilizar métodos y técnicas investigativas como la entrevista y la observación científica. Los hallazgos demuestran que, si se tiene una adecuada condición de vida y se realiza un buen trabajo comunicativo con la escuela, familia, la comunidad y el sistema de salud se puede disminuir el porciento de niños desnutridos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mailenis Peña Batista, Universidad de Granma

    Instructor

  • Liliana Esther Solano Téllez, Universidad de Granma

    Instructor

Referencias

Díaz, M. C. & Gómez, B. C. (2001). “Del consumo alimentario a la Sociología de la alimentación”. Revista Distribución y Consumo, noviembre/diciembre, 5-21.
Durkheim, (1888). El Libro de la Sociología. La Sociedad, como el cuerpo humano, tiene órganos, necesidades y funciones interdependientes. Disponible en http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/.
FAO, FAOSTAT y ODEPLAN. (2017). Datos provenientes de publicaciones de Balance de Alimentos. Disponible en:http://www.frentesocial.gov.ec/siise/publicaciones/wedmaster/fichas/acci5cvm.htm
OPS (2008). La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe alcanzando los objetivos de desarrollo del milenio. Biblioteca Sede OPS, Washington, D.C. ISBN 978-92-75-33259-7.
García E.; Gil J.; y Rodríguez, G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Revista de la investigación educativa, 23, 179-213.
García, C. M.; Pardío, L. J.; Arroyo, A. & Fernández, G. V. (2008). “Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, XIV (27), pp. 9-46. [Universidad de Colima, México].
García, Jiménez, E. (1994). Investigación etnográfica. En V. García Hoz (Dir.), Problemas y métodos de investigación en educación. Madrid, España: Rialp 343-375.
Gracia, A. M. & Comellas, J. (2007). No comerás, narrativas sobre comida, cuerpo y géneros. España: Editorial Icaria.
Kerlinger, F. N. (1975). Investigación del comportamiento: Técnicas y metodologías. México, D.F: Nueva Editorial Interamericana. Actualmente se publica por McGraw-Hill Interamericana.
Macías C., Pita G., Monterrey P., y Alonso, E. (2001). Estado nutricional de vitamina A en diferentes grupos poblacionales de Cuba. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, La Habana, Cuba.
Mead, M. (1951). El alimento y la familia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana Alsina.
OMS, (1977). Desnutrición, aprendizaje y comportamiento.
Pesántez, C. (2012). Valoración de bajo peso, sobrepeso y obesidad de los niños/as de la escuela “Luis Serrano Arévalo”, de la parroquia Sidcay del Cantón Cuenca 2011. (Tesis de pregrado) Cuenca, Ecuador.
Reboso, J. & Gay, J. (2000). Prevalencia de anemia en niños cubanos de 6-24 meses de edad en 6 provincias de Cuba. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, La Habana, Cuba.
Sanz, P. J. (2008). “Aportaciones de la sociología al estudio de la nutrición humana: una perspectiva científica emergente en España”. Revista Nutrición Hospitalaria, 23(6), 531-535.
Simmel, G. (1986). “Sociología de la comida”. El Individuo y la Libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona, España: Península.
UNICEF (2010). Estudio sobre dimensión cuantitativa y concepciones y cuidados comunitarios de la salud del recién nacido en un área rural andina y amazónica del Perú. Lima: UNICEF.

Publicado

12-10-2020

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Desnutrición proteico-energética en niños de 0-15 años: un análisis desde la sociología de la educación. (Original). (2020). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 16(1), 1280-1289. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1967