Active methodologies in the teaching learning - process. (Review)

Authors

  • Myriam Defaz Taipe Unidad Educativa “La Inmaculada”

Keywords:

motivation; active methodologies; management; teaching-learning process

Abstract

The current moments are characterized by a breakthrough in science and technology, in these circumstances the students of this generation urgently require that the school meet their own interests and motivations of the digital age; It is necessary that teachers give them a leading role in the learning process; and for this it is essential that they rely on active methodologies. In the Educational Unit "La Inmaculada" of Latacunga, the didactic performance of the teachers is not in synergy with the educational demands of the time, didactic strategies of the behavioral model that constrain the development of skills and abilities are still valid. From this perspective, the objective of this study is to address the pedagogical and conceptual foundations of active methodologies to guide the management of the teacher in the teaching process. The results of this research will allow conclusions to be drawn and in the future to outline an intervention proposal that will make a radical change to the teaching work in the classroom.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abiega. (2015). Caracteristicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la pedagogía rural uruguaya. Montevideo: Universidad La República.
Álvarez, F. A. (2014). La eficacia de las metodologías activas en el rendimiento del alumnado de magisterio. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (pág. 1084). Braga: Universidade do Minho.
Araujo. (2014). Planficación y ciclo del aprendizaje. Quito: Santillana.
Caribe, V. A. (2016). Plan de capacitación. Panamá: Universidad del Caribe.
Casillas, D. l. (2014). La gestión escolar.Santiago: UCSE.
Duch, et al. (2014). The Power of Problem Based Learning. Stylus.
Fernández. (2016). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 36.
Hernández, P. y. (2014). Gestión del aprendizaje: referente innovador para la formación de académicos en la universidad veracruzana. Veracruz: UVM.
Intercultural Programs, I. (2014). Ciclo de Aprendizaje Experiencial. AFS Intercultural Programs.
Jerez. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Valparaiso: MECESUP .
Meneses. (2017). El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto didáctico . Rovira: UniRovira.
Mineduc. (2012). Estándares de calidad educativa. Quito: Mineduc.
Ortiz. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Cuenca: Sophia, Colección de Filosofía de la Educación.
Palacios, D. &. (2013). Técnicas educativas. Cuenca: Uiniversidad del Azuay.
Pazmiño, M. y. (2017). Uso de técnicas activas en el aprendizaje del área de Lengua y Literatura para el desarrollo de habilidades y destrezas. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Penalva et al. (2013). La gestión eficaz del docente en el aula: un estudio de caso. Murcia: Revista umes.
Penalva et al. (2017). Uso de técnicas activas en el aprendizaje del área de Lengua y Literatura para el desarrollo de habilidades y destrezas . Guayaquil: Polo del conocimiento.
Sae - Helaz. (2017). Metodologías activas de enseñanza. Servicio de Asesoramiento EducativoDesarrollo docente y formación.
Sarmiento, E. &. (2017). Metodologías activas de aprendizaje. Santiago de Chile: Independencia.
Torres& Sánchez. (2013). Formación del profesorado: Actividades innovadoras para el dominio de las competencias docentes, Madrid.
Villalobos. (2014). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes . Santiago de Chile: Jano.
Yánez. (2016). El aprendizaje fases y elementos fundamentales. Quito: Revista San Gregorio.

Published

2020-04-14

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Active methodologies in the teaching learning - process. (Review). (2020). Roca. Scientific-Educational Publication of Granma Province., 16(1), 463-472. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1511