Efecto postpandémico del confinamiento por covid-19 en rendimiento académico de estudiantes de escuela multigrado (Original)
Palabras clave:
COVID-19; rendimiento académico; escuela multigrado; confinamiento; postpandemiaResumen
La pandemia del COVID-19 interrumpió las clases presenciales y a su vez dejó una huella silenciosa persistente en el aprendizaje de miles de estudiantes. A más de cinco años de aquel confinamiento, sus efectos siguen latentes, especialmente en contextos vulnerables como las escuelas multigrado rurales, donde la carencia tecnológica, la limitada conectividad y la falta de recursos agravaron las desigualdades preexistentes. En consecuencia, surge este artículo con el objetivo central de determinar el impacto postpandémico del confinamiento por COVID-19 en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela multigrado. Se empleó un enfoque mixto, utilizando como instrumentos la revisión documental, una Prueba Pedagógica, entrevistas a docentes y grupos focales con padres de familia. Los resultados evidencian que el confinamiento por COVID-19 intensificó las desigualdades estructurales, impactando en la continuidad de aprendizajes básicos. Sin embargo, la triangulación de los datos evidenció que persisten brechas de aprendizaje en algunos estudiantes, derivadas de la limitada conectividad, el insuficiente acompañamiento familiar y la falta de estrategias institucionales sostenidas durante y después del confinamiento. Además, se identificaron repercusiones socioemocionales que afectaron la motivación y adaptación de los estudiantes al retorno presencial. En respuesta a esta problemática, se propone un plan integral de nivelación y acompañamiento pedagógico, familiar, tecnológico y socioemocional, que constituye una estrategia viable para reducir las desigualdades educativas y fortalecer los aprendizajes en contextos multigrado.
Descargas
Referencias
Alejo, S. J., Ruiz, G. M., & Baeza, P. (2025). Nuevos caminos y viejos problemas: La educación básica en vilo en postpandemia. Editorial Fontamara SA de CV.
Cantón, D. W. (2024). Más allá de los números: Estrategias didácticas para la enseñanza de las Matemáticas. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9540769
Duicela, S. D. (2024). Lenguaje y Desarrollo cognitivo en los estudiantes de educación básica media [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14389
Gálvez, M. C. (Ed.). (2021). Estrategias de adaptación metodológica y tecnológica ante la pandemia del COVID-19 en la universidad. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5109919
Herrera, L. F. (2024). Conexión entre educación por competencias y motivación. Competencias para cooperar, no para competir. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/eb394d84-4e66-4318-8357-d92d9eb80726
Herrera, M., Cochancela, G., Loaiza, K., Arias, M., Mansutti, A., & Estrada, A. (2024). En busca de la equidad: la calidad educativa de las escuelas unidocentes, bidocentes y multigrado en Ecuador. Boletín ObservaUNAE, 1-50. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/observaUNAE/article/view/1024
Linares, S. L. (2020). Ser docente y directivo: Duplicidad de funciones en la escuela multigrado. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186034
Marroquin, A. A. (2024). Abordamiento psicopedagógico y retos del sistema educativo originado por la pandemia COVID-19 en el Instituto Normal Central para Señoritas Belén. http://www.repositorio.usac.edu.gt/20918/
Medina, J. (2020). Pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19): Entre la incertidumbre y la fortaleza. Revista Médica del Uruguay, 36(2), 6-11. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902020000200006&script=sci_arttext
Mendizábal, W. J., Huanca, J. O., Huanca, R. E., & Quispe, I. L. (2023). Investigación cualitativa y mixta en derecho. Tipologıa y la aplicación del metaanálisis cualitativo. Revista de Climatología, 23, 256-269. https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2023/05/ArticuloCS23walterr.pdf
Miranda, L., Felipe, C., & Vargas, L. (2022). Materiales y recursos educativos en escuelas rurales multigrado: Un estudio sobre percepciones de docentes y funcionarios en el contexto de la pandemia. http://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/699
Obando, A. (2025). El docente frente al escenario rural multigrado: En relación con sus percepciones, prácticas pedagógicas y su formación académica. Un estudio realizado en varios municipios de Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/21242
Ordoñez, E., & Ortega, Y. (2019). Incidencia de la competencia comunicativa desde la comprensión lectora en el rendimiento académico en estudiantes de undécimo grado. Universidad de la Costa. https://core.ac.uk/download/pdf/222791361.pdf
Pérez, C. P. (2020). Guía de apoyo al aprendizaje de niños/as y adolescentes durante el confinamiento en el hogar. Universidad de Concepción. Chile: Unidad de Apoyo Psicosocial, 3-19. https://diaadia.udec.cl/wp-content/uploads/2020/06/Gui%CC%81a-Apoyo-Aprendizaje-UAPPU.pdf
Preciado, L., Zurita, E. G., & Rendón, J. L. (2024). Tecnología educativa y brecha digital: Rol de institutos en reducción de desigualdades en zonas rurales. Revista Mapa, 8(36). https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/463
Simbaña, H. A., Haro, O. F., García-Romero, C. A., & Analuisa, P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes-Revista Científica, 5(2), 1-14. https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/385
Soto, C. J. (2024). Las políticas educativas adoptadas durante el estado de emergencia en relación con el derecho a la educación de los escolares, año 2020. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/9630
Torres, J. F., & Vásquez, J. L. (2023). Niveles de estrés por aislamiento relacionados con rendimiento académico, en estudiantes de secundaria 3°“C” IE Fe y Alegría N° 14-Nuevo Chimbote-2022. http://168.121.236.53/handle/20.500.14278/4501
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

































