El lenguaje no verbal como herramienta pedagógica (Revisión)
Palabras clave:
lenguaje no verbal; gestos; expresiones faciales; promoción del aprendizaje; competencias comunicativasResumen
El presente artículo tuvo como objetivo analizar el lenguaje no verbal como herramienta pedagógica, destacando su relevancia en la práctica docente, las estrategias que permiten potenciar su uso y los beneficios que genera en la interacción educativa. Se desarrolló a través de una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices de la metodología PRISMA 2020; se utilizaron bases de datos académicas como Web of Science, Dialnet, Redalyc, SciELO y Google Scholar, con publicaciones comprendidas entre 2018 y 2024. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar 15 estudios relevantes relacionados con la comunicación no verbal en contextos educativos. Los resultados indican que los docentes emplean gestos, expresiones faciales, proxémica y modulación de la voz como estrategias para reforzar la comprensión, motivar a los estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo. Las estrategias pedagógicas identificadas incluyen el control del tono y ritmo de la voz, la gestualidad didáctica, coherencia entre expresiones faciales y mensaje verbal, y la gestión del espacio para favorecer la participación y la inclusión. Los estudios revisados evidencian que el lenguaje no verbal mejora la atención, la motivación, la participación y fortalece el vínculo afectivo docente-alumno, favoreciendo la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y promoviendo un aprendizaje significativo y dinámico. Se concluye que el lenguaje no verbal constituye un recurso pedagógico esencial que complementa el discurso verbal, optimiza la interacción educativa y favorece una enseñanza más inclusiva, efectiva y humanizada, lo que contribuye a fortalecer las competencias comunicativas no verbales en la formación docente.
Descargas
Referencias
Arteaga, A. (2024). Rol docente en el desarrollo emocional de los estudiantes del Subnivel de Educación Básica Media [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13985
Bustos, J. O. (2024). La comunicación no verbal en la interacción virtual para la enseñanza del inglés. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/28858
Calvo, M. C. (2021). Comunicación no verbal para humanos curiosos: Conoce el origen ancestral de tus gestos y mejora tu comunicación. Editorial Almuzara.
Carbalho, J., & Flores, A. J. (2025). La metodología del aprendizaje cooperativo, en el fortalecimiento de las competencias expresiva y axiológica corporal de los estudiantes de las instituciones educativas Liceo Caucasia y la Escuela Normal Superior del Bajo Cauca, del municipio de Caucasia, Antioquia. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/dc7131b7-9bce-4b4c-ba56-95ba0e50bbbf
González, P., González, J. L., & Halty, L. (2020). Perfilación indirecta a través de la comunicación verbal y no verbal [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://www.academia.edu/download/95718733/gonzalez_elices_patricia.pdf
Jaimes, H. J., & Sanchez, R. V. (2020). Análisis de la comunicación no verbal en la lengua de señas. Universidad Peruana Unión. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4088
López, E. (2024). Interacción en redes sociales y comunicación oral-escrita de estudiantes-docentes de la escuela de turismo de la Universidad Autónoma de Chiriquí, 2023 [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Chiriquí]. https://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/1137
Marzo, Y., Ramos, Y., Delgado, S. A., & Almenaba, Y. F. (2024). Programa de formación docente en lenguaje y comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativas en el aula. Maestro y Sociedad, 21(4), 2219-2233. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6644
Mosquera, M. (2021). El secreto que oculta la comunicación no verbal en el proceso de negociación internacional para generar ventajas competitivas [Tesis doctoral, Universidad de Belgrano]. http://190.221.29.250/handle/123456789/9312
Novillo, N. G., & Romero, K. G. (2024). Estrategias para fortalecer el vínculo docente-alumno y mejorar el aprendizaje significativo [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14291
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Represa, S. (2024). El lenguaje no verbal clave en el aprendizaje de una lengua extranjera. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67143
Rojas, D. E., & Nolasco, A. R. (2023). La capacidad de la comunicación oral como herramienta de mejora de las presentaciones orales del diseño de las instalaciones eléctricas interiores de los estudiantes de sexto ciclo de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica de una universidad pública de Lima, en el 2021. Repositorio Institucional - UTP. http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/8713
Valdés, Y. C. (2020). La competencia comunicativa, clave para el desarrollo de docentes. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 13(9), 124-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590293
Descargas
Publicado
Versiones
- 15-10-2025 (3)
- 03-10-2025 (2)
- 15-07-2025 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

































