El impacto de la inteligencia artificial en el Derecho Penal (Revisión)

Autores/as

Palabras clave:

Derecho Penal; inteligencia artificial; beneficios y riesgos; jurisprudencia; razonamiento artificial

Resumen

El impacto de la inteligencia artificial en el Derecho Penal en una realidad poco estudiada. En consonancia con esta necesidad, el estudio propone una evaluación de los aspectos negativos y positivos que representa la posibilidad de implementación de la inteligencia artificial en el procesamiento de personas que han cometido delitos en Ecuador. Para ello, se analizó cómo se ha utilizado la inteligencia artificial en el Derecho Penal de forma directa o indirecta desde diferentes ángulos. La indagación se basó en demostrar los criterios ventajosos y exponer los fundados temores de sus detractores al usar la inteligencia artificial para el Derecho. Este estudio se basó en la información aportada por un análisis documental, análisis-síntesis e inducción-deducción y la triangulación como procedimiento metodológico. Como resultado se pudo concluir que, a pesar de la implementación de la inteligencia artificial dentro del ámbito jurídico y el logro que algunos países han demostrado al utilizarlos, no existe un criterio generalizado para su aceptación dentro del ámbito jurisprudencial, debido a que, si bien existen muchas ventajas en su uso, también existen muchas cuestiones que han de resolverse y que pueden perjudicar la seguridad jurídica de los sujetos procesales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ariel Alexander Barreiro Ortega, Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

    Estudiante de la carrera de Derecho.

  • Bryan Oswaldo Espinoza Fernández, Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

    Estudiante de la carrera de Derecho.

  • Armando Rogelio Durán Ocampo, Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

    Magister en Ciencias Jurídicas. Coordinador de Titulación de la carrera de Derecho, Mención Derecho Penal y Criminología. Profesor Titular

Referencias

Amazon Web Services. (2024, 17 de diciembre). ¿Qué es la inteligencia artificial (IA)? https://aws.amazon.com/es/what-is/artificial-intelligence/

Arguelles, E. (2023). Ventajas y desventajas del uso de la Inteligencia Artificial en el ciclo de las políticas públicas: análisis de casos internacionales. Acta Universitaria, 33, 1-26. https://doi.org/10.15174/au.2023.3891

Zurita, L. (2023, 26 de enero). Jueces robots se abren "cancha" en estrados judiciales en el mundo. UNIFRANZ. https://unifranz.edu.bo/blog/jueces-robots-se-abren-cancha-en-estrados-judiciales-en-el-mundo/?utm_source=chatgpt.com

Comisión Europea (2020). Libro Blanco sobre la inteligencia artificial - un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza. https://commission.europa.eu/document/download/d2ec4039-c5be-423a-81ef-b9e44e79825b_es?filename=commission-white-paper-artificial-intelligence-feb2020_es.pdf

Comité Económico y Social Europeo. (2017). Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Inteligencia artificial: las consecuencias de la inteligencia artificial para el mercado único (digital), la producción, el consumo, el empleo y la sociedad. Diario Oficial de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52016IE5369

Congreso Nacional del Ecuador. (2002, 17 de abril). Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/Ley-de-Comercio-Electronico-Firmas-y-Mensajes-de-Datos.pdf

Corvalán, J. G. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades – Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5(1), 295-316. https://www.scielo.br/j/rinc/a/gCXJghPTyFXt9rfxH6Pw99C/?format=pdf&lang=es

Cuatrecasas, C. (2022). La Inteligencia Artificial en el proceso penal de instrucción español: posibles beneficios y potenciales riesgos [Tesis de doctorado, Universitat Ramon Llull]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/675100/Tesi_Carlota_Cuatrecasas.pdf?sequence=2

Del Moral, A. (2024). Inteligencia Artificial y Justicia Penal. Revista Jurídica Autoritas Prudentium, 1-12. https://unis.edu.gt/wp-content/uploads/2024/08/Articulo-2-Dr.-Antonio-del-Moral.pdf

Escudodigital. (2022, 18 de marzo). Así es la Inteligencia Artificial que elimina los antecedentes penales en España. https://www.escudodigital.com/tecnologia/inteligencia-artificial/es-inteligencia-artificial-elimina-antecedentes-penales-en-espana_51215_102.html?utm_source=chatgpt.com

Forero, W., & Negre, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 1-34. https://www.redalyc.org/journal/3314/331475280017/331475280017.pdf

García, R. J., & Barona, K. (2024). Inteligencia artificial y proceso penal. Revista San Gregorio, 1(58), 101–110. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2808

Hernández Giménez, M. (2019). Inteligencia artificial y Derecho Penal. Actualidad jurídica iberoamericana (10), 792-843. https://www.revista-aji.com/wp-content/uploads/2019/06/792-843.pdf

Jarrín, B. H. (2013). El hombre, los números y las máquinas. El Hombre y la Máquina, (42-43), 4-8. https://www.redalyc.org/pdf/478/47829722001.pdf

La Santa Sede. (2024, 24 de enero). Inteligencia artificial y sabiduría del corazón para una comunicación plenamente humana [Mensaje del Santo Padre Francisco para la 58 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales]. https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/communications/documents/20240124-messaggio-comunicazioni-sociali.html

LegalProd. (2024, 17 de abril). Jurimetría. https://www.legalprod.com/es/jurimetria/

Molina, P. A. (2020). El uso de la inteligencia artificial en el proceso penal: una mirada a la luz del deber de motivación y de la averiguación de la verdad sobre los hechos del caso. Encuentro Derecho y Tecnología 2020, 142-148. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/148359/Documento_completo.pdf?sequence=1

Morán, A. (2021). Responsabilidad penal de la Inteligencia Artificial (IA). ¿La próxima frontera? IUS, 15(48), 289-323.

https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v15n48/1870-2147-rius-15-48-289.pdf?utm_source=chatgpt.com

Paredes, P. L., Cisneros, G., & Lucio Paredes, J. (2025). Inteligencia artificial (IA): ¿De dónde viene y hacia dónde puede ir? Koyuntura,110. https://www.usfq.edu.ec/es/revistas/koyuntura/koyuntura-110-version-2

Ponce, A., Robles, G., & Díaz, I. (2023). La inteligencia artificial y el derecho a la intimidad-privacidad. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 8(1), 84-93. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2493

Prigioni, E. (2023). Beneficios y problemas de la IA en el Derecho. Pensamiento Penal (460), 1-3.

https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/Documento_Editado1027.pdf?utm_source=chatgpt.com

Real Academia Española. (2024, 17 de diciembre). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/inteligencia?m=form#2DxmhCT

Simón, P. (2022). Inteligencia artificial e investigación criminal. Fortalezas y debilidades a la luz de los resultados de los sistemas de analítica visual. En E. Ortega, (coord.) Derecho Penal 2022 (pp. 481-496). Editorial Tirant lo Blanch. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8541035

Publicado

16-07-2025 — Actualizado el 03-10-2025

Versiones

Cómo citar

El impacto de la inteligencia artificial en el Derecho Penal (Revisión). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(4), 427-445. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5270 (Original work published 2025)

Artículos más leídos del mismo autor/a