Estrategia psicopedagógica para la preparación del maestro primario en contextos inclusivos (Revisión)
Palabras clave:
inclusión; inclusión educativa; estrategia psicopedagógica; maestrosResumen
La estrategia psicopedagógica para la formación continua del maestro primario en contextos inclusivos se centra en desarrollar competencias que permitan a los docentes atender la diversidad de estudiantes en el aula. Esta formación busca equipar a los maestros con herramientas teóricas y prácticas que faciliten la inclusión de todos los alumnos, independientemente de sus capacidades o necesidades. Un aspecto clave de esta estrategia es el enfoque en el aprendizaje significativo, donde se promueve la adaptación de metodologías y recursos didácticos que consideren las características individuales de cada estudiante. Además, se enfatiza la importancia de la reflexión crítica sobre la propia práctica docente, fomentando un ambiente de aprendizaje colaborativo entre colegas. Por otro lado, se sugiere incorporar el uso de tecnologías educativas que apoyen el aprendizaje inclusivo y se promueve la sensibilización hacia la diversidad cultural y social. Esto incluye la capacitación en estrategias específicas para manejar situaciones desafiantes y crear un clima escolar positivo. Esta estrategia psicopedagógica es fundamental para preparar a los maestros primarios a enfrentar los retos de una educación inclusiva, garantizando que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad y equitativa. El presente trabajo tiene como objetivo preparar a los maestros de la Licenciatura en Educación Primaria en estrategias psicopedagógicas inclusivas que les permitan atender de manera efectiva a educandos con diversas necesidades educativas.
Descargas
Referencias
Casanova, M. A. (2011). Evaluación para la inclusión educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 78-89. https://doi.org/10.15366/riee2011.4.1.004
Bernal, R., & Rodríguez, X. (2021). Políticas educativas inclusivas para el aprendizaje y la participación de los estudiantes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 252-259. https://doi.org/10.62452/7s3sqt15
Borges, D. I., & Quintanal, M. (2022). Tareas docentes para perfeccionar la inclusión educativa desde el contexto escolar. Maestro y Sociedad, 19(3), 983-997. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5647
Calvo, M. I., & Verdugo, M. Á. (2012). Educación inclusiva, ¿una realidad o un ideal? Edetania, Estudios y Propuestas Socioeducativas, (41), 17-30. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/252/218
Cóndor, M. G., Cóndor, J., & Posso, R. J. (2021). Propuesta educativa para el desarrollo personal y social de los adolescentes en la pandemia. Revista Científica Olimpia, 18(3), 15-27. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26183
Espín, L. C., Espín, A. L., Chamba, O. B., & Zambrano, O. W. (2023). Necesidades de formación psicopedagógicas del docente en atención al sistema educativo inclusivo, de los adolescentes que cursan el bachillerato general unificado. Ciencia Digital, 7(2), 119-136. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v7i2.2566
García, A., Medina, E., & Mastrapa, R. (2022). Formación de la competencia psicopedagógica de profesionales para el desarrollo social. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 1(1), 53-60. https://doi.org/10.62697/rmiie.v1i1.7
Hernández, T., Márquez, J. L., & Pereda, I. F. (2022). La formación de habilidades de orientación psicopedagógica en la carrera licenciatura en educación primaria. Revista Mendive, 20(4), 1123-1134. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3045
Imbermón, F. (2021). Claves para una nueva formación del profesorado. Investigación en la escuela, (43), 57-66. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7670
Martínez, R., Martí, A. E., Paneque, A. N., Hernández, J. J., Rodríguez, C. R., & Llosa, M. (2020). Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Revista Cubana Tecnología de la Salud, 11(2), 40-47. https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1693
Ministerio de Educación Superior. (2007). Resolución 210. Trabajo metodológico. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-210-de-2007-de-ministerio-de-educacion-superior
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://catalogo.ciess.org/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29064
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: los actores no estatales en la educación: ¿quién elige? ¿quién pierde? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380076_spa
Pegalajar, M. C., & Colmenero, M. J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa 19(1), 84-97. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765
Pinargote, F. R., & Bert, J. E. (2024). La formación continua del docente inclusivo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en la Educación General Básica Media. Revista Mapa, 11(34), 200-221. https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/441
Posso, R. J., & Barba, L. C. (2023). Expresión corporal en educación inicia: fomento de la creatividad y la inclusión. MENTOR. Revista de investigación educativa y deportiva, 2(2), 1228-1234. https://doi.org/10.56200/mried.v2i2Especial.6996
Rojas, A. L., Estévez, M. A., & Domínguez, Y. (2018). La formación psicopedagógica del docente como ámbito profesional. Revista Conrado, 14(62), 266-271. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/716
Rojas, A. L., Estévez, M. A., & Rodríguez, R. (2021). Maestría en Educación Mención Orientación Educativa: una opción para la formación psicopedagógica del docente, en Ecuador. Revista Conrado, 17(79), 96-106. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1701
Susinos, T., & Parrilla, A. (2016). Investigación Inclusiva en Tiempos Difíciles. Certezas Provisionales y Debates Pendientes. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2). https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.004
Turcás, D., Tellez, N., & Bonne, E. (2022). Proceso de formación del maestro de Educación Especial en gestión de la inclusión del discapacitado. Maestro y Sociedad, 19(3), 1153-1169. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5662
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.