La familia en el desarrollo de relaciones afectivas en niños de la infancia preescolar (Original).
Palabras clave:
familia; emociones; afectividad; relaciones afectivasResumen
La función educativa de la familia mediatiza las relaciones entre los miembros, se expresa en las actividades de educar y se transforma como reflejo del cambio social. Ella debe conocer que amar a los niños es desarrollarle la inteligencia o impulsarlos a actuar, para eso también hay que educarlos o enseñarlos. Por lo que amarlos es saber que es un ser activo y pensante. Con este fin, el trabajo tiene como objetivo elaborar actividades dirigidas a la familia para el desarrollo de relaciones afectivas en niños de la infancia preescolar del grupo no formal “Pequeño Príncipe”, perteneciente al Consejo Popular Rosa La Bayamesa, encaminadas a la apropiación de conocimientos sobre las relaciones afectivas y las características que se manifiestan en los niños carentes de afecto. En estudio documental se pudo apreciar que se ofrecen orientaciones educativas a la familia para la prevención de la carencia afectiva que, si bien ayudan a su preparación y, de alguna manera, orientan a la familia, solo se dirigen a promover las relaciones afectivas desde las formas de organización de la actividad práctica de los niños y no a las manifestaciones que limitan la afectividad. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la modelación; entre los métodos empíricos la observación, y como método estadístico, la estadística descriptiva, dentro de ella, el procedimiento de cálculo porcentual. La investigación concluye con la valoración de la efectividad de las actividades y su aplicación en el proceso educativo de la Primera Infancia.
Descargas
Referencias
García, A. (2013). Psicología Clínica Infantil. Su evaluación y diagnóstico. Félix Varela. https://1library.co/document/q0p08rgz-psicologia-clinicia-infantil-evaluacion-diagnostico-aurora-garcia-morey.html
González, L., Pérez, C. A., & León, Y. (2023). Los docentes de la primera infancia: sus competencias digitales y perspectivas en la actualidad. Revista Roca, 19 (2). https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3924/9180
Jiménez, M. (2020). Orientación familiar para la conversación ética en la infancia prescolar. [Tesis doctoral, Universidad de Granma]. Granma.
Luna, E. (2019). El desempeño del rol paterno Matahambre, Songo la maya Limitaciones sociológicas en el ámbito familiar [Tesis de grado no publicada, Universidad de Oriente]. Santiago de Cuba.
Martínez, F., Pérez, H., Yaque, E., Molina, M., & Sánchez, D. (2002). La atención clínico-educativa en la edad preescolar. Pueblo y Educación. https://isbn.cloud/9789591308870/la-atencion-clinico-educativa-en-la-edad-preescolar/
Pérez, D. M., Ruiz, Y. Y., & Rivero, M. L. (2023). Talleres de sensibilización a las familias para la conducción del estudio individual de los educandos. Revista Roca, 20(1). https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4258/10181
Regalón, Y. R. (2012). Estrategia psicopedagógica para favorecer la estimulación afectiva en los niños del grado preescolar estrábicos y ambliopes [Tesis de grado, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Blas Roca Calderío”]. Granma.
Rodríguez, J. (2018). El proceso de orientación familiar para la convivencia hacia el desarrollo integral de la infancia preescolar [Tesis doctoral, Universidad de Granma]. Granma
Vygotsky, L. S. (1982). Historia de las funciones psíquicas superiores. Científico Técnica. https://filadd.com/doc/vigotsky-obras-escogidas-tomo-3-pdf-psicologia
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.