Enfoques centrados en el estudiante para la enseñanza del inglés en contextos universitarios (Original).
Palabras clave:
aprendizaje enseñanza; idioma inglés; metodologías universitarias; tecnologías educativasResumen
Esta investigación examinó la eficacia de enfoques centrados en el estudiante para mejorar la enseñanza del inglés en contextos universitarios, esencialmente en la región de Manabí, Ecuador. El objetivo principal fue evaluar métodos como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo, la enseñanza personalizada, el uso de tecnologías educativas y el método comunicativo. La metodología incluyó métodos mixtos del nivel empírico, teórico, matemático estadístico, acentuando las encuestas realizadas a docentes y estudiantes para recopilar datos sobre percepciones y resultados de aprendizaje. El resultado principal destacó la efectividad general de estos enfoques para mejorar la motivación y competencia lingüística de los estudiantes. La enseñanza personalizada y el uso de tecnologías educativas fueron especialmente valorados por su capacidad para adaptarse a las necesidades individuales y ofrecer recursos flexibles. La conclusión más significativa fue que la integración de estos métodos no solo enriquece el aprendizaje del idioma, sino que también prepara mejor a los estudiantes para contextos profesionales y personales. Se recomienda ampliar la implementación de estos enfoques en el currículo universitario para optimizar el aprendizaje del inglés y mejorar la experiencia educativa de los estudiantes de Manabí, y de otros entornos educacionales.
Descargas
Referencias
Aguayo, M., Bravo, M., Nocetti de la Barra, A., Concha, L., & Aburto, R. (2018). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Educación, 43(1), 97–112. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31529
Chacón, C. (2003). Hacia el desarrollo de una práctica pedagógica reflexiva mediante la actualización de los docentes de inglés de la tercera etapa de educación básica. Acción pedagógica, 12(2), 104-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972153
Chew, P. G. L. (2005). Change and continuity: English language teaching in Singapore. The Asian EFL Journal, 7(1), 4-24. https://www.asian-efl-journal.com/March_2005_EBook_editions.pdf
Jiménez, D., González, J. J., & Tornel, M. (2020). Active methodologies in the university and their relationship with teaching approaches. Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173
Maldonado, Z., Cables, F., & Rodríguez, S. (2024). Gamificación: una técnica innovadora de aprendizaje en el ámbito educativo-profesional. Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 20(2), 153-169. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4399
Maldonado, Z., Rodríguez, R., Toala, A., & Lima, P. (2021). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia universitaria. Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 17(3), 38-57. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2459
Maldonado, Z., Vera, V., & Alcívar, L. (2024). Estrategia didáctica aplicando inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza – aprendizaje universitario. Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 20(3), 53-69. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4457
Moncada, V., & Sibone, B. (2013). Desarrollo de la comprensión lectora del inglés en estudiantes universitarios: una experiencia didáctica. Acción Pedagógica, 22(1), 122-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6223458
Torres, T., & Asqui, J. E. (2023). Estudio de los métodos en la enseñanza del inglés en la educación superior: contexto ecuatoriano. Revista Referencia Pedagógica, 11(1), 90–102. Recuperado a partir de https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/330
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Rogers, C. R. (1969). Freedom to Learn. Columbus, OH: Merrill.
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.