Evolución histórica de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local (Original).
Palabras clave:
historia; contenido histórico; dinámica; enseñanza; aprendizaje.Resumen
Esta investigación hace referencia a la evolución histórica de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local en la Educación Secundaria Básica. En tal sentido. se define para su estudio el período de la Revolución en el Poder definiéndose dos etapas. y cuyo período se centra en el establecimiento del segundo Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación desde 1988. por ser en él donde se precisan. con mayor claridad. las premisas didácticas de avanzada. relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje. de manera priorizada. de los contenidos de la asignatura Historia de Cuba. la cual permite en su estructuración. como decisión didáctica. el contenido histórico local. Para el análisis de cada una de las etapas. se tienen en cuenta indicadores que permiten ahondar en las transformaciones aplicadas. así como en la dinámica del referido proceso. tales como: peculiaridades del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica y los métodos y procedimientos para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local. Este análisis revela las principales regularidades que permiten arribar a las tendencias de la etapa. Se enfatiza en la necesidad de contribuir al desarrollo de métodos y procedimientos desarrolladores que respondan al cómo y qué aprender.
Descargas
Referencias
Álvarez. R. M. (1998). Historia-alumno-sociedad. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias 3 (95). p.p. 10-15 http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31199/articulo13.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Álvarez. R. M. (2006). Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales. Kipus
Acebo. W. (1991). Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia patria. Editorial Pueblo y Educación.
Argulló. C. (2010). La voz y la palabra de los 'tesoros vivos': fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial. Revista de la Facultad de Educación. 28(2).
p. p. 157-178 https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/27121/3/pdf.txt
Caballero. A. (2015). Las fuentes orales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Las Tunas]. Cuba. http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/3626/simple-
Cuan. J. A.. & Alonso. L. (2006). La enseñanza de la Historia en la Secundaria Básica en las actuales transformaciones de esta educación. Revista Varela. 6(15). p. p 1–24. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/293
Díaz. H. (2006). Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas. Pueblo y Educación.
Guerra. S. (2007). Modelo didáctico para el tratamiento de la historia de los oficios y las profesiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en Secundaria Básica. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP “José de la Luz y Caballero].https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/112/browse?type=author&value=Guerra+G%C3%B3mez%2C+Sarvelio
Hernández. Y. (2015). El estudio de la Historia local desde el proceso de Enseñanza - aprendizaje de la historia de cuba. durante la Formación inicial del licenciado en Educación Primaria [Tesis de Maestría] Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. Pinar del Rìo. Cuba https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/2145
Infante. Y. (2008). Concepción didáctica para el tratamiento a la historia de las mujeres en la Educación Secundaria Básica. [Tesis] en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencia Pedagògicas “Pepito Tey”. Las Tunas. Cuba.
Infante. Y.. & Reyes. J. I. (2019). Historia y Género una mirada desde la didáctica. Revista Atlante. Cuadernos Educación y Desarrollo. 34(2). p.p. 35-52 http://handle.net/20.500.11763/atlante1901
Jevey. A. F. (2016. 12 febrero). La historia y su didáctica en la educación primaria [Ponencia] Edacun. Las Tunas. Cuba http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/handle/123456789/28
Lolo. O. (2007). De las biografías a las historias de vida. El hombre común en la Historia. Revista Enrique José Varona. 45(2). p.p. 69-72 https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565012.pdf
Marrero. H. (2007). El Aprendizaje grupal en escolares de aulas multigrado del sector rural [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico de Holguín José de la Luz y Caballero. Holguìn. Cuba ] http://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/5220
Ministerio de Educación. (2016). Documentos para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Pueblo y Educación.
Rojas. A. L.. & Tamayo. Y. (2023). La cultura de paz como contenido histórico. Su evaluación desde la Educación Superior. Simposio Universidad. conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible. https://www.congresouniversidad.cu/event/i-taller-internacional-lasciencias-sociales-y-humanisticas-desde-la-universidad-cso-i-taller-internacional-lasciencias-sociales-y-humanisticas-desde-la-universidad-32/track/cso-041-la-cultura-de-pazcomo-contenido-historico-su-evaluacion-desde-la-educacion-superior-1281
Reyes. J.I. (1999) La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación de secundaria básica con su contexto social. [Tesis] en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Pepito Tey”. Las Tunas. Cuba
Reyes. J. I. (2007. 4 de febrero). Enseñanza de la Historia para la escuela actual [Curso 26].Congreso Internacional Pedagogía. La Habana. Cuba.
Romero. M. (2006). Didáctica de la Historia. Pueblo y Educación
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.