Gestión sociocultural para la formación vocacional hacia carreras pedagógicas desde la familia (Revisión).
Palabras clave:
gestión sociocultural; formación vocacional; carreras pedagógicas; familiasResumen
El Sistema Educativo en un país como Cuba no puede quedar de espaldas a las grandes transformaciones que enfrenta el mundo de hoy, donde se globaliza la guerra y proliferan el hambre y las desigualdades sociales. En este empeño el Ministerio de Educación incorpora todos los recursos existentes para perfeccionar los procesos que definen la continuidad histórica de la Revolución Socialista y en ello la formación vocacional es un instrumento útil a la hora de elegir un camino, a partir de las motivaciones que determinan el proyecto de vida. El tema de estudio se sustenta en la gestión sociocultural para la formación vocacional hacia carreras pedagógicas desde la familia. Por la complejidad de la problemática enunciada se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar los conocimientos asociados a la gestión sociocultural para la formación vocacional hacia carreras pedagógicas desde las familias. El diagnóstico realizado permitió identificar como regularidad la insuficiente influencia del docente para la orientación familiar en la formación vocacional hacia carreras pedagógicas, lo que limita el conocimiento por parte de las familias de la motivación profesional de sus hijos hacia esa especialidad. Se propone entonces, la implementación de una estrategia educativa de orientación familiar para la formación vocacional hacia carreras pedagógicas en la Secundaria Básica, como una vía de solución al problema investigado.
Descargas
Referencias
Ávila, D. (2016). Familia y grupos de pares: otros protagonistas en la orientación profesional de los estudiantes de la Enseñanza Media Superior cubana. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1). https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/175627/v.71%20n.1%20p%20133-156.pdf?sequence=1
Barrera, I. (2016). El proceso de orientación profesional pedagógica para el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos con enfoque grupal en la formación inicial de la carrera Matemática Física (Tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río).
Bugallo, A. (2019). Indicadores para medir el desarrollo sociocultural comunitario. Una propuesta metodológica. Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”.
Cabreja, A. (2009). El trabajo de Orientación Profesional y Formación Vocacional hacia las carreras pedagógicas a través de la asignatura de Historia de Cuba. EduSol, 9(28), 19-28.
Cueto, Y., Cueto, R., & Sánchez, S. (2014). Trascendencia del papel de la familia en el proceso de orientación profesional de sus hijos. Revista Mendive, 12(4), 436-441. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/735
González-Navarro, I., Rodríguez-Gregorich, A. y Hernández-Fábregas, J. (2020). La orientación profesional para los estudiantes de preuniversitario desde la Universidad de Camagüey. Revista Luz, 19(1). https://www.redalyc.org/journal/5891/589161654002/589161654002.pdf
González, G. (2018). Criterios de justicia social para atraer buenos postulantes de liceos públicos a la carrera pedagógica. En D. Ferrada (ed.), Políticas educativas y su impacto en las comunidades, investigación en educación para la justicia social (pp. 189-208). Ediciones Universidad Católica del Maule. http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1720
Gutiérrez, D. (2014). La Familia y Escuela: Dos miradas socioculturales transformadoras de rasgos culturales. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(1).
Guisado, R. A. & Guillén, Z. (2020). La formación vocacional hacia carreras pedagógicas en la secundaria básica. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12(3).
Hernández, F. (2009). Concepción sociocultural de la gestión participativa de los grupos de trabajo comunitario integrado (Tesis de doctorado, Universidad de Oriente).
Machado, A. O., & Companioni, B. (2014). La formación vocacional y orientación profesional: un reto en la licenciatura en educación Química Industrial. Revista Conrado, 10(45). https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/175
Mena, J. A., & Mena, J. L. (2020). La Educación Superior cubana desde un enfoque de formación profesional compartida universidad-institución productiva. Editorial Universitaria.
Padilla, O., Cancio, E., & Del Pino, J. L. (2019). Estrategia con enfoque multifactorial en la secundaria básica. Revista Electrónica de Formación y Calidad Educativa, 7(3), 45-59. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2566
Reyes, I., & Segura, R. M. (2019). Alternativa metodológica para favorecer la autodeterminación en la continuidad de estudios en carreras pedagógicas. Una experiencia en el Centro Universitario Municipal de Calixto García. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/autodeterminacion-carreras-pedagogicas.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.