Educación domiciliaria. Una expresión del trabajo docente de maestros indígenas durante el cierre de escuelas (Original).
Palabras clave:
enseñanza a domicilio; educación intercultural; enseñanza primaria; docente de escuela primariaResumen
La atención educativa multigrado del servicio indígena del estado de Baja California, México, se ofrece principalmente en comunidades rurales o periurbanas. En estos planteles escolares, el trabajo docente debe responder a las demandas institucionales que solicitan una enseñanza simultánea a niños y niñas de diversidad etnolingüística con distintos niveles de avance o desempeño, diferentes edades, que cursan desigual grado escolar y que habitan en comunidades rurales marginales. Durante el cierre de las escuelas debido a la contingencia sanitaria que ocasionó la COVID-19, el alumnado de los planteles indígenas no pudo hacer uso de la estrategia Aprende en casa instrumentada por el gobierno federal, debido a que no contaban con suficientes recursos tecnológicos. De ahí que surgiera el interés por conocer qué tipo de acciones emprendieron dos profesores de primaria indígena multigrado durante el confinamiento para dar continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ciclo escolar 2021-2022. Por medio de entrevistas y observación se indagó el trabajo docente de los participantes. Mediante el análisis cualitativo se identificó a la educación domiciliaria como un elemento esencial del trabajo docente desarrollado durante el cierre escolar, que se fundamentó, principalmente, en la itinerancia del profesorado y en la habilitación de espacios para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes en condición de riesgo de reprobación, abandono escolar y que habitan en espacios rurales de marcada marginación.
Descargas
Referencias
Delgado, G., & Tinajero, G. (2022). El trabajo docente en primarias indígenas multigrado de Baja California durante el cierre de escuelas por la COVID-19. Revista Educación Superior, 21(33), 11-28. https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/285/252
Ezpeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 101-120. https://doi.org/10.35362/rie1501123
Gallardo, A. L. (2020). Educación indígena en tiempos de COVID-19: viejos problemas, nuevos problemas. En Educación y pandemia: una visión académica (164-169). IISUE-UNAM. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Panorama Educativo de México 2018. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y Media Superior. Fondo Editorial INEE.
Juárez, D. (2019). Contexto de la educación rural en México. En V. Rebolledo, y A. Torres (Coords.), Estado del arte de la educación rural en México (2004-2014) (págs. 15-24). Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2019, 30 de septiembre). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Portillo, S., Reynoso, O., & Castellanos, L. (2020). El inicio de un nuevo ciclo escolar en México ante el COVID-19. Comparativo entre contextos rural y urbano. Revista Conrado, 16(77), 218-228. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-218.pdf
Rebolledo, V., & Rockwell, E. (2018). La diversidad lingüística como condición de trabajo docente y recurso de enseñanza: el caso de una escuela unitaria en Oaxaca. Cahiers de la recherche sur l’éducation et les savoirs, 17, 119-142. http://journals.openedition.org/cres/3452
Rockwell, E. (1986). Cómo observar la reproducción. Revista colombiana de educación, 17. https://doi.org/10.17227/01203916.5141
Rockwell, E. (1989). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana de la escuela. En E. Rockwell, y R. Mercado (Eds.), La escuela, lugar del trabajo docente. Descripciones y debates (2a ed., pp. 9-33). Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
Rockwell, E. (2018). El trabajo docente hoy: nuevas huellas, bardas y veredas. En N. Arata, C. Escalante, y A. Padawer (Comps.), Elsie Rockwell: Vivir entre escuelas relatos y presencias. 489-520. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96f7w
Sandín, M. (2003). Perspectivas teórico epistemológicas en la investigación educativa. En Investigación Cualitativa en Educación (3-24). McGrawHill.
Secretaría de Gobernación. (2019, 24 de julio). Aviso por el que se da a conocer el incremento en remuneraciones acordado para el personal a que se refieren los artículos 26 y 26-a de la Ley de Coordinación Fiscal. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5566446&fecha=24/07/2019
Silverman, D. (2011). Interpreting qualitative data. SAGE.
Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La Muralla