Compendio de programas complementarios para la asignatura de Geografía en la Educación Secundaria Básica (Revisión)
Palavras-chave:
programa complementario; enseñanza-aprendizaje; contenidos geográficos; currículo institucional.Resumo
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía requiere del fortalecimiento del conocimiento geográfico de objetos, procesos y fenómenos físicos y económicos, así como al desarrollo de las habilidades. La investigación responde a la necesidad de resolver las insuficiencias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Geografía, que limitan el aprendizaje en los educandos; tiene como finalidad explotar las potencialidades educativas de los programas complementarios para el tratamiento a los contenidos geográficos. Se plantea como objetivo la elaboración de un sistema de programas complementarios para el aprendizaje de contenidos geográficos a través de la creación de medios de enseñanza, en la asignatura Geografía de Cuba. El estudio se desarrolla sobre la base del método dialéctico materialista y se asumen los métodos análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico estructural funcional y revisión documental. Tiene como fundamento, además, las transformaciones en la Educación Secundaria Básica como parte del III proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y como premisa, las necesidades y potencialidades de los educandos, así como el logro del desarrollo de la personalidad y la formación integral. El aporte fundamental consiste en la compilación de los programas complementarios para el tratamiento a los contenidos geográficos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Geografía.
Referências
Cruz, I., González, D. & Gayle, A. (2022). Los programas complementarios y su implementación desde la Didáctica de la Matemática. Varona, Revista Científico-Metodológica, (74), 105-112. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n74/1992-8238-vrcm-74-105.pdf
Díaz, F. (1999). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Trillas.
García, L., Cerezal, J., Leal, H., Valle, A. & Pérez, F. (2004). Propuesta curricular para la escuela básica actual. Fundamentos teóricos y metodológicos. Pueblo y Educación.
Genially Education. (2021). Plan educativo aprendamos juntos en casa. https://view.genially.com/61676832abe7420dbc85b47f/presentation-artistica-semana-22-proyecto-4
González, Y. (2023). Concepción didáctica para la geografía en el preuniversitario. [Tesis de doctorado, ICCP].
González, E., Navarro, S. M., Valle, A. & Juanes, I. (2021). Estrategia seguida para la realización de las adaptaciones curriculares en el curso escolar 2020-2021. Pueblo y Educación. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/10/estrategia_realizacion_adaptaciones_curriculares.pdf
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). (2020). Propuesta para la transformación de las instituciones y modalidades educativas. Pueblo y Educación.
Juanes, I. (2022). Una metodología para el diseño del currículo de la educación general a partir del accionar del Grupo de Trabajo Intensivo. [Tesis de doctorado, ICCP].
López, R. & Ramírez, E. T. (2024). Estrategia Metodológica para el Diseño Curricular de la asignatura Educación Laboral en la Educación Secundaria Básica. Revista Electrónica Investigamos, 1(2), 155-171. https://revistainvestigamos.com/ojs/index.php/home/article/view/19/19
Piña, R. (2022). Estrategia didáctica para el tratamiento a la habilidad localización geográfica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura geografía de cuba en el nivel educativo Secundaria Básica. [Tesis de maestría, Universidad de Granma].
Resolución Ministerial No. 121(2023). Nuevas formas de trabajo para las instituciones y modalidades educativas del Ministerio de Educación. MINED; Pueblo y Educación.
Revilla, A., La Red, Z., Acosta, S., Alfonso, A. M., Mordoche, R. & Rivero, A. (2020). Plan de estudio. Educación Secundaria Básica. Pueblo y Educación.
Ruiz, A. (2007). Teoría y práctica del diseño curricular. Pueblo y Educación.
Studocu (2021). Manual de Educación Ambiental IV. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo/historia-del-derecho/aire-ozono-juegos-ddsss/62792559
Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y Educación.