La inserción laboral de los graduados universitarios. Una propuesta conceptual para su análisis (Revisión)
Palavras-chave:
vinculación educación superior-mundo del trabajo; empleabilidad; inserción laboralResumo
La sistematización del estudio del desarrollo laboral de los graduados de la educación superior, y específicamente de su inserción laboral, constituye una herramienta imprescindible no solo para perfeccionar consecuentemente los procesos de a formación en las universidades, sino también para elevar el impacto de los graduados en nuestras sociedades, favoreciendo su desarrollo e inclusión profesional. En este ámbito, la Universidad Católica de Guayaquil de Ecuador y la Universidad de la Habana de Cuba, han desarrollado de manera conjunta diversas experiencias y resultados. El presente artículo presenta los resultados en el tratamiento conceptual de la inserción laboral, elemento básico para cualquier estudio en esta temática que, en sus diferentes contextos, puede servir de referencia para establecer los componentes claves que permiten conocer el estado de la inserción laboral de los graduados de una institución de educación superior. Para ello se presentan los fundamentos que permiten entender a la inserción laboral como un proceso continuo, iterativo y holístico, de manera que el egresado logre estabilidad y satisfacción personal, laboral y social en su ocupación / empleo como profesional y como dimensiones a considerar en su análisis: el desarrollo de los graduados, la vinculación universidad-mundo del trabajo, la formación del graduado y el crecimiento integral y personal de estudiantes y graduados, con sus respectivos indicadores, todo lo cual permitió estructurar estrategias metodológicas tanto para el diagnóstico, como para proyectar una acción proactiva que contribuya a su mejoramiento.
Referências
Blanco, B. (2015). El Prácticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. [Tesis doctoral para la obtención del grado de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación] Universidad de Barcelona.
Campos, P. (2013). Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista Iberoamericana de educación. (ISSN: 1681-5653)
FUNDIPE (1999). Empleabilidad. el 18 de octubre del 2018. Disponible en: http://www.fundipe.es/archives/FOLLEMPL_seguro.pdf
Hernández, M. (2006). Estrategia para el análisis del desempeño laboral de los jóvenes profesionales egresados de la UMCC ubicados en el sector turístico: una referencia necesaria al proceso de formación actual. [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación]. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
Iñigo, E. (2010). La formación de profesionales: una perspectiva desde el mundo del trabajo. . [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación]. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
Iñigo, E. (2015). “La Formación de Profesionales: Seguimiento Metodológico desde el Mundo del Trabajo” Comisión Sectorial de Enseñanza y Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
Martínez (2011). La empleabilidad: una competencia personal y una responsabilidad social, Escuela Universitaria de Turismo Iriarte de la ULL, Santa Cruz de Tenerife – España. Publicado por la Revista CCCSS, de la Universidad de Málaga, 2011, recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/15/jamg.html
Torres, M., y Trápaga M (2010). Responsabilidad Social de la Universidad. Retos y Perspectivas.
Segrera, F. L. (2016). Educación superior comparada: tendencias mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 21, 13-32.
Orgemer (2002). Enciclopedia de los Recursos Humanos. Madrid: Artegraf.
Passarini, J. (2013). La formación de los veterinarios y su relación con el mundo del trabajo: un estudio de seguimiento de jóvenes graduados. [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación]. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
Rentería (2004). Empleabilidad: una lectura psicosocial. En: Seminario Los Trabajos de la Globalización. Escuela Nacional Sindical ENS, Medellín.
Romero, E. (2014). Inserción Ocupacional. Barcelona: Altamar.