Caracterización clínico-epidemiológica del asma bronquial en pacientes pediátricos del municipio Buey Arriba

Autores/as

Palabras clave:

asma bronquial; pediatría; infancia; factores de riesgo

Resumen

El asma bronquial es una enfermedad respiratoria crónica muy frecuente en la infancia. Puede causar diversos daños a la salud del paciente si el diagnóstico no se realiza tempranamente. El objetivo del artículo es caracterizar desde el punto de vista clínico-epidemiológico el asma bronquial en pacientes pediátricos en el Policlínico Docente Dr. Faustino Pérez Hernández, ubicado en el municipio Buey Arriba. Se realizó el estudio de serie de casos entre diciembre  de 2023 y diciembre de 2024. El universo de estudio estuvo constituido por 72 pacientes que asistieron a la consulta de alergología durante el período de estudio y la muestra quedó conformada, a través de un muestreo aleatorio simple, por 63 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. Se aplicó la estadística descriptiva calculando medidas de tendencia central y de dispersión para cada variable. Como principales resultados se obtuvieron el predominio del sexo masculino en los pacientes estudiados y el grupo de edad de 5-9 años. Predominó la procedencia urbana y el antecedente  familiar de atopia. La rinitis alérgica y la dermatitis atópica fueron las enfermedades asociadas más frecuentes. El grado de severidad que prevaleció fue la moderada persistente.

Biografía del autor/a

  • Jorge Luis Ramírez García, Policlínico Docente Dr. Faustino Pérez Hernández. Buey Arriba. Granma. Cuba.

    Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Alergología y Medicina General Integral. Profesor Asistente.

  • Yanet Tamayo Alvero, Hospital Pediátrico Luis Ángel Milanés. Bayamo. Granma. Cuba.

    Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Alergología. Profesor Instructor

  • Mayelín Morales González, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.

    Licenciada en Educación, especialidad Lengua Inglesa. Profesor Auxiliar. Máster en Educación Médica.

  • Aylin Feria Reyes, Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja. Holguín. Cuba

    Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Alergología. Profesor Instructor

Referencias

Amaro, V., Akiki, A., Moreira, I. & Pinchak, C. (2021). Características de los pacientes con asma severa y de difícil control asistidos en el Servicio de Neumología Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Archivos de Pediatría del Uruguay, 92(1). https://doi.org/10.31134/ap.92.1.14

Arteta, A. A. (2021). Características clínico-epidemiológicas en pacientes con asma bronquial hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo enero 2014- diciembre 2019. [Tesis de grado, Universidad Privada de Tacna]. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1746/Arteta-Aguirre-Ashly.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Betancourt, J., Olaya, R. A., Giraldo, M. C., Arredondo, E. J., Carrillo, H. A. & Ávila, J. C. (2021). Factores de riesgo y síntomas de asma infantil en estudiantes de dos colegios de Cali. Universidad y Salud, 23(2), 85-91. https://doi.org/10.22267/rus.212302.219

Díaz, Y., Delgado, L., Luaces, D. del C. & Pérez, L. (2022). Factores sociales y ambientales

relacionados con el asma bronquial en niños de los consultorios 1 y 2 de Caonao, Cienfuegos. Medisur, 20(3), 496-505. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5356

Figueroa, K. J. (2020). Perfil epidemiológico y características clínicas del asma bronquial en pacientes pediátricos. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil].

Franken, S. S.,Garcia, A. M. & Pabón, D.(2021) Actualización del asma. Revista Médica Sinergia, 6(10), e717. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/717/1752

GEMA 5.3. (2022). Guía Española para el Manejo del Asma. Luzán. https://www.semg.es/images/2023/documentos/GEMA_53.pdf

Gonzáles, N., Rivera, M., Ponce, Y., Cabrales, L. C. & González, X. (2021). Caracterización clínica-epidemiológica del asma bronquial en niños de 5 a 14 años. Multimed, 25(4) http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v25n4/1028-4818-mmed-25-04-e2415.pdf

Olivera, P. B., Montero, A. E., Gutiérrez, J. I., Rodríguez, R. & Figueredo, J. L. (2023). Aspectos clínico epidemiológicos de pacientes del municipio Niquero con enfermedades alérgicas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 48, e3413. https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3413

Oquendo, Y., Montoya, H. H. & Valdivia, I. (2022). Características de la exacerbación del asma bronquial en niños atendidos en el Servicio de Urgencias. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(3), 1-7.

http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v21n3/1729-519X-rhcm-21-03-e3749.pdf

Sandoval, L.A. (2022). Características clínicas, epidemiológicas y factores exacerbantes del asma en pacientes adultos. Hospital II-2 Tarapoto, 2019-2021. [Tesis de grado, Facultad de medicina humana].

https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9383905?show=full

Saniz, L., Recabarren, A. & Fuentes, D. (2022). Utilidad del índice predictivo de asma modificado para predecir el desarrollo de asma bronquial en niños. Revista Médica Basadrina, 16(1), 3-11. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1511

Yanes, J. C., Díaz, J. C., Fonseca, M., García, I., Llul, C. & Tio, D. (2020) Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de los pacientes que ingresan por crisis de asma bronquial. Revista Finlay, 10(3), 250-258. http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v10n3/2221-2434-rf-10-03-250.pdf

Publicado

2025-07-28

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Caracterización clínico-epidemiológica del asma bronquial en pacientes pediátricos del municipio Buey Arriba . (2025). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 9(4), 253-264. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/5461