Ansiedad y trastornos temporomandibulares: breve acercamiento a su estudio para una mejor calidad de vida

Autores/as

Palabras clave:

ansiedad dental; depresión; trastornos temporomandibulares; odontología

Resumen

La ansiedad y depresión se encuentran estrechamente relacionadas con la aparición y evolución de los trastornos temporomandibulares. De forma particular, la ansiedad dental hoy en día constituye un problema psicopatológico de alta prevalencia en países del entorno latinoamericano y caribeño, con importancia en el área odontológica, en lo particular con los trastornos temporomandibulares. En el artículo se analizó la relación existente entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares para  fomentar estrategias que contribuyan a lograr una mejor calidad de vida en las personas. Para ello se emplearon métodos teóricos (el análisis-síntesis y la inducción-deducción) y empíricos (el análisis y crítica de fuentes así como la observación científica). Se enfatizó en un grupo de referentes psicológicos para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares, así como en la necesidad de fomentar estrategias de prevención y manejo de la ansiedad. Como resultado se obtuvo que la interacción bidireccional ansiedad-tratamiento temporomandibular genera un ciclo negativo si el tratamiento no es sistemático; que la identificación temprana de los síntomas de ansiedad y su tratamiento preventivo reducen el riesgo a desarrollar trastornos temporomandibulares en individuos predispuestos, lo que mejora la calidad de vida y reduce la carga de los trastornos orales y psicológicos; así como, que la implementación de estrategias para el tratamiento de la ansiedad asociada a los trastornos temporomandibulares, requiere de la integración sistémica del equipo multidisciplinario para el diagnóstico, orientación, tratamiento y evolución de los pacientes.

Biografía del autor/a

  • Orisel Maritza Peláez Ortiz, Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño. Bayamo. Granma. Cuba

    Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral y en Prótesis Estomatológica. Instructor

  • Rosa María Gómez Berenguer, Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño. Bayamo. Granma. Cuba

    Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral y en Prótesis Estomatológica. Profesor Asistente

  • Anne Jiménez Arceo, Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño. Bayamo. Granma. Cuba

    Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral y en Periodoncia. Profesor Asistente

  • Adrián Bravet Rodríguez, Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño. Bayamo. Granma. Cuba

    Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral y en Prótesis Estomatológica. Profesor Asistente

  • Yamelys Pérez Almenares, Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño. Bayamo. Granma. Cuba

    Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral y en Prótesis Estomatológica. Asistente

Referencias

Aguilar, A. M. (2020). La ansiedad y el trastorno temporomandibular en estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2020. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_9e919c128168649ea01112319a6c58d2

Amaíz, A. J. & Flores, M. A. (2016). Abordaje de la ansiedad del paciente adulto en la consulta odontológica: propuesta interdisciplinaria. Odontología Vital, 1(24), 21-28. https://www.scielo.sa.cr/pdf/odov/n24/1659-0775-odov-24-21.pdf

Arias Molina, Y., Herrero Solano, Y., Cabrera Hernández, Y., Sagué Larrea, C. & Almeida Villalobos, LL. (2018). Ansiedad, depresión y disfunción de la Articulación Temporomandibular. Multimed. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/9198

Burgos, H. & Polanco, L. (2021). Prevalencia de síntomas de ansiedad en enfermeros durante pandemia de COVID-19 del Centro Médico Dominicano, Distrito Nacional, República Dominicana en el periodo mayo – diciembre 2020 [Tesis de grado, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña UNPHU] https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/4270/Prevalencia

Caraballo, L. B., Borges, M. A., Villalón, P. & Balleuxs, M. (2023). Trastornos temporomandibulares en adolescentes con hábitos parafuncionales. Medisan, 27(3). https://doi.org/10.35685/medisan.v27n3e4578

Carrillo, J., Mendiburu, C. E., López, A. C. & Moisés, J. F. (2020). Niveles de ansiedad y disfunción temporomandibular en médicos residentes del Hospital General Dr. Eduardo Liceaga, de México. Correo Científico Médico, 24(1). https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm201e.pdf

Kindler, S., Samietz, S., Houshmand, M., Grabe, H. J., Bernhardt, O., Biffar, R., Kocher, T., Meyer, G., Völzke, H., Metelmann, H. R. & Schwahn, C. (2012). Depressive and anxiety symptoms as risk factors for temporomandibular joint pain: a prospective co-hort study in the general population. J Pain, 13(12). https://doi.org/10.1016/j.jpain.2012.09.004

Kmeid, E., Nacouzi, M., Hallit, S. & Rohayem, Z. (2020). Prevalence of temporomandibular joint disorder in the Lebanese population, and its association with depression, anxiety, and stress. Head & Face Medicine, 16. https://doi.org/10.1186/s13005-020-00234-2

Lang, P. J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a construct. En: Shlien, J. M. (Ed). (1968). Research in psychotherapy. 90-102. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10546-004

López, J. O. (2023). Relación entre ansiedad y trastorno temporomandibular en pobladores de la ciudad de Huari, Ancash 2021. [Tesis de grado, Universidad Norbert Wiener] https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/06f7135e-ef4f-4b34-a0bf-dee3821c0293/content

Molina, Y. A., Solano, Y. H., Hernández, Y. C., Larrea, C. S. & Villalobos, L. L. A. (2018). Ansiedad, depresión y disfunción de la articulación temporomandibular. Multimed, 22(4), 729-737. https://doi.org/10.1016/j.mmed.2018.06.002

Oblitas, A. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología, 26(2), https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829507002.pdf

Penlington, C., Bowes, C., Taylor, G., Otemade, A. A., Waterhouse, P., Durham, J. & Ohrbach, R. (2022). Psychological therapies for temporomandibular disorders (TMDs). Cochrane Database Syst Rev, 8(8). http://doi.org/10.1002/14651858.CD013515.pub2

Rodríguez, Y., Wong, L. & Verdezoto, J. A. (2023). Influencia del estrés en el desarrollo de trastornos de la articulación temporomandibular. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(S2), 1-12. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v27s2/1561-3194-rpr-27-s2-e6209.pdf

Rosende, M. N., Peláez, A. N. & Mazza, S. N (2016). Niveles de ansiedad y su relación con los trastornos temporomandibulares. RAAO, LV(2), 23-26. https://www.academia.edu/113770132/Niveles_de_ansiedad_y_su_relaci%C3%B3n_con_los_trastornos_temporomandibulares

Publicado

2025-04-16

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

Ansiedad y trastornos temporomandibulares: breve acercamiento a su estudio para una mejor calidad de vida. (2025). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 9(3), 264-276. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/5295