Estrategia para la formación socio-humanista de los estudiantes de Medicina del Hospital Militar de Holguín
Palabras clave:
estudiantes de Medicina; formación socio-humanista; estrategia formativaResumen
La educación en el ámbito socio-humanista para los estudiantes de Medicina se considera una necesidad urgente frente a los retos actuales de edificar una sociedad más equitativa e inclusiva. El artículo tiene como objetivo proponer una estrategia que contribuya a la formación socio-humanista en los estudiantes de medicina del Hospital Militar del Ejército Dr. Fermín Valdés Domínguez, Cuba. Se llevó a cabo una investigación cualitativa, fundamentada en métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción) y empíricos (análisis documental). La elección de estos métodos permitió realizar un análisis e interpretación cualitativa del contenido presentado, además de facilitar la aplicación de las leyes y principios del materialismo dialéctico, incluyendo el enfoque sistémico estructural funcional. A pesar de que los planes de estudio de la carrera de Medicina en Cuba han integrado de manera transversal elementos socio-humanistas, la investigación pone de manifiesto que aún existen deficiencias en su implementación efectiva. Como propuesta para abordar esta situación, se diseñó una estrategia destinada a fortalecer la formación socio-humanista en los estudiantes de Medicina, no solo como un requisito curricular, sino como un proceso integral y formativo que influya en todos los aspectos de su desarrollo tanto profesional como personal.Referencias
Cano, S. (2022). La dignidad como principio deontológico del humanismo. Andamios, 19(48), 325-354. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v19i48.908
Cedeño, Z. L., Quertz, O., Mancebo, M. S. & Fuentes, H. C. (2019). Metodología para la formación socio-humanista del estudiante de medicina: resultados de su aplicación práctica. Maestro y Sociedad, 16(4), 643-653. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4991/4501
Companioni, I. M. (2023). La formación humanista del estudiante de la carrera Medicina [Tesis de maestría, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez]. https://dspace.uniss.edu.cu/handle/123456789/8426
García, J. & Ruiz, M. (2022). La idea de Universidad desde un enfoque humanista: la contribución del aprendizaje-servicio como filosofía de la educación superior. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 159–176. https://doi.org/10.14201/teri.27887
Hernández, I. M. & Ferro, B. (2015). Formación humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(3), 491-508. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n3/rpr12315.pdf
Lastres, E. & Izaguirre, R. C. (2024). Evolución histórica del proceso de formación humanista en la Universidad de Granma. Mendive. Revista de Educación, 22(1). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3269
Ministerio de Salud Pública. (2019). Plan de Estudio “E”. Carrera Medicina. La Habana. https://instituciones.sld.cu/ucmc/files/2024/03/PLAN-E-PLAN-ANALITICO-MEDICINA.pdf
Olivos, J. R. (2023). El humanismo en la era de los derechos humanos. Revista de la Facultad de Derecho de México, (287), 292-308. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2023.287.87075
Parra, H., Pizarro, N. & González, E. (2022). Percepción del desempeño ético, socioemocional y académico de médicos de primera línea en la pandemia por COVID-19. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1467
Pérez, K., Rodríguez, E.I. & Segura, A. (2020). La formación humanista desde la Historia de Cuba. Educación Médica Superior, 34(3). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2396
Robles, C. E. & Muñiz, C. (2020). El humanismo en la práctica docente de las instituciones de Educación Superior. Palermo Business Review, (22), 73-83. https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr22/PBR_22_04.pdf
Vizcaíno, T., Montoya, J. & Rodríguez, A. (2016). Consideraciones generales acerca de la formación humanista universitaria en ciencias de la salud: un planteamiento teórico. MEDISAN, 20(3), 395-402. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n3/san17203.pdf