La lectura intertextual: vía eficaz en la educación para la salud y calidad de vida (Original)
Palabras clave:
lectura intertextual; salud; calidad de vida; texto literario.Resumen
La lectura intertextual como vía eficaz en el perfeccionamiento de la educación para la salud y el mejoramiento de la calidad de vida, constituye una investigación que responde al proyecto "La educación lingüística y literaria en la formación inicial de las carreras Licenciatura en Educación. Español- Literatura y Lenguas Extranjeras. Inglés". Este artículo, resultado de dicho estudio, tuvo como objetivo proponer actividades para el perfeccionamiento de la educación para la salud y el mejoramiento de la calidad de vida, utilizando como herramienta fundamental la lectura intertextual y el análisis de textos literarios de manera que se favorezcan los modos de actuación en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Para cumplimentar el objetivo, se emplearon métodos de investigación teóricos, empíricos y, además, se precisó del método análisis sistémico integral de la obra artística, lo que permitió actualizar el estudio y proyectarlo hacia la valoración del discurso literario posibilitando profundizar en la esencia de la enseñanza de la literatura y el lugar del análisis literario, revelar el empleo de la lectura intertextual que favorece la interrelación dialéctica del texto literario con otros textos y procesos culturales a favor de su enseñanza. Como principal resultado se ofrecieron actividades para desarrollar el trabajo con los textos literarios escogidos que funcionan como instrumentos para el logro del objetivo propuesto.
Referencias
Anderson, E. (1970). El cigarrillo.
https://airenuestro.com/wp-content/uploads/2017/08/microrrelatos-i7-textos.pdf
González, M. (1896). El clis de sol. https://www.sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digital/articulos/gonzales%20zeledon%20manuel/El%20Clis%20de%20sol.pdf
Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. (INR LGII). (2024, junio 12). Educación para la Salud.
https://www.inr.gob.mx/educacion-en-salud/educacion-continua/educacion-para-la-salud/
Marrero, J. R., Toledo, R. J. & Collado, R. (2016). La Educación Estética una necesidad en la formación del profesional de Ciencias Pedagógicas. Luz, 15. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589166501004.pdf
Mendoza, A. (2006). Intertexto lector y literatura infantil. En: Tabernero, R., Dueñas, J. D. & Jiménez, J. L. (coord.).(2006). Contar en Aragón. Palabra e imagen en el discurso literario infantil y juvenil. pp. 11-33. Prensas Universitarias.
Montaño, J. R. & Abello, A. M. (2015). Leer y escribir ¡Tarea de todos!. Pueblo y Educación.
Neira, M. del R. & Del Moral, E. (2021). Educación literaria y promoción lectora apoyadas en entornos literarios inmersivos con realidad aumentada. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 20(3). https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/202/309
Nogueras, A. I., Rodríguez, R. L. & Riverón, C. A. (2021). Modelo pedagógico de promoción de lectura del texto literario para el desarrollo del comportamiento lector en los estudiantes de la Educación Superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(2).
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n2/2007-7890-dilemas-02-00014.pdf
Patiño, K. E. & Alcívar, E. M. (2024). Factores de protección y calidad de vida de adultos mayores residentes del Centro Gerontológico Mis Años Dorados. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9789033.pdf
Rodríguez, R. L., Vázquez, R. A. & Rodríguez, M. de los A. (2021a). La promoción de lectura del texto literario para la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1).
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9n1/2007-7890-dilemas-9-01-00009.pdf
Rodríguez, R. L., Vázquez, R. A., Rosales, F., Vázquez, M. & Rodríguez, Y. I. (2021b). La formación literaria en la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 343-354.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n4/2218-3620-rus-14-04-343.pdf
Rodríguez, R. L., Vázquez, R. A. & Rodríguez, M. de los A. (s/f). Estrategia pedagógica para la promoción de lectura del texto literario en la carrera Español-Literatura. https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/download/106/186/3168?inline=1
Rosales, F. (2020). El tratamiento a los estudios comparados en el análisis literario de la Carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. [Tesis de doctorado, Universidad de Granma].
Vázquez, R. A., Rodríguez, R. L., Rodríguez, A., Fonseca, O. & Rodríguez, Y. I. (2022). Tratamiento a la intertextualidad como recurso semántico para el análisis literario. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 343-354. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3053/3002