El entorno virtual en el aprendizaje del idioma inglés en el Instituto Superior “Yasuní”

Autores/as

  • Susy Natalia Gómez Zurita Universidad Estatal Amazónica del Puyo. Ecuador.
  • Pablo Arias Universidad Estatal Amazónica de Puyo. Ecuador.
  • Sandra Maribel Ramírez Camino Universidad Estatal Amazónica del Puyo. Ecuador.
  • Magali del Rocío Vimos Buñay Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. https://orcid.org/0009-0000-9494-8959

Palabras clave:

aprendizaje; chatbot educativo; entorno educativo virtual; educación a distancia.

Resumen

El aprendizaje de idiomas ha sido un desafío común para muchos estudiantes. La investigación se llevó a cabo en el Instituto Superior Yasuní, con el objetivo de evaluar el impacto de un chatbot y del entorno virtual en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes nativos amazónicos inscritos en la Educación a Distancia.  Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental para analizar variables como puntos obtenidos, palabras aprendidas, tiempo de aprendizaje y lecciones completadas; la una muestra fue de 26 estudiantes. Los resultados mostraron una amplia variabilidad en los puntos obtenidos (41 a 1597) y en el tiempo de aprendizaje (290 a 904 minutos), así como en las lecciones completas (33 a 89) y en las palabras aprendidas (251 a 764); sin embargo, las variables se correlacionaron fuertemente entre sí. Los resultados sugieren que los chatbots son herramientas útiles en entornos educativos innovadores, especialmente en áreas remotas donde el acceso a los recursos educativos tradicionales es limitado. Se concluyó que los chatbots son efectivos en la educación a distancia, pues mejoran la interacción y el aprendizaje según las necesidades individuales y el contexto geográfico.

Biografía del autor/a

  • Susy Natalia Gómez Zurita, Universidad Estatal Amazónica del Puyo. Ecuador.

    Licenciado en Pedagogía del Idioma Inglés. Máster en Enseñanza del Idioma Inglés. Universidad Estatal Amazónica del Puyo. Ecuador.

  • Pablo Arias, Universidad Estatal Amazónica de Puyo. Ecuador.

    Ingeniero Zootecnista. Máster en Producción Animal. Universidad Estatal Amazónica de Puyo. Ecuador.

  • Sandra Maribel Ramírez Camino, Universidad Estatal Amazónica del Puyo. Ecuador.

    Licenciado en Ciencias de la Educación. Máster en la Enseñanza del Idioma Inglés. Universidad Estatal Amazónica del Puyo. Ecuador.

  • Magali del Rocío Vimos Buñay, Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

    Licenciado en Ciencias de la Educación. Máster en la Enseñanza del Idioma Inglés. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Referencias

Abdullah, M. I., Inayati, D. & Karyawati, N. N. (2022). Nearpod use as a learning platform to improve student learning motivation in an elementary school. Journal of Education and Learning (EduLearn), 16(1), 121–129. https://doi.org/10.11591/edulearn.v16i1.20421

Acosta-Enriquez, B. G., Arbulú, M. A., Huamaní, O., López, C. & Saavedra, K. (2024). Analysis of college students’ attitudes toward the use of ChatGPT in their academic activities: effect of intent to use, verification of information and responsible use. BMC Psychol, 12(1), 255. doi: 10.1186/s40359-024-01764-z

Adetayo, A. J. (2023). Artificial intelligence chatbots in academic libraries: the rise of ChatGPT. Library Hi Tech News, 40(3), 18-21. https://doi.org/10.1108/LHTN-01-2023-0007

Anchapaxi, C. L., Pinenla, Y. M., Caiza, S. P., Parra, I. A., Abad, M. A. & Viñamagua, B. V. (2024). Uso de Chatbots educativos y su impacto en el aprendizaje autónomo en bachillerato. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(4), 200-214. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.16

García, O. & Wei, L. (2014). Translanguaging: Language, bilingualism and education. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137385765

Kovanović, V., Joksimović, S., Gašević, D., Siemens, G. & Hatala, M. (2015). What public media reveals about MOOCs: A systematic analysis of news reports. British Journal of Educational Technology, 46(3), 510-527. https://doi.org/10.1111/bjet.12445

Lillo-Fuentes, F., Venegas, R. & Lobos, I. (2023). Evaluación automatizada y semiautomatizada de la calidad de textos escritos: una revisión sistemática. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 62(2), 5-36.

https://www.scielo.cl/pdf/perseduc/v62n2/0718-9729-perseduc-62-02-5.pdf

Nation, I. S. P. (2013). Learning vocabulary in another language (2nd ed.). Cambridge University Press. https://catdir.loc.gov/catdir/samples/cam031/2001269892.pdf

Schmitt, N. (2014). Size and depth of vocabulary knowledge: What the research shows. Language Learning, 64(4), 913-951. https://doi.org/10.1111/lang.12077

Siguenza, R. (2023). Los compiladores y su rol dentro de la inteligencia artificial. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.32753.97127

Smith, L. T. (2019). Decolonizing methodologies: Research and Indigenous peoples (3ª ed.). Zed Books. https://doi.org/10.5040/9781350225282

Zadi, I. C., Montanher, R. C. & Monteiro, A. M. (2021). Juego digital para aprender inglés como segunda lengua utilizando el pensamiento complejo. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 243–262. https://doi.org/10.21830/19006586.727

Publicado

2025-02-25

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

El entorno virtual en el aprendizaje del idioma inglés en el Instituto Superior “Yasuní”. (2025). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 9(2), 157-170. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4990