Sistema de actividades educativas para favorecer la lactancia materna exclusiva en gestantes (Original)

Autores/as

Palabras clave:

lactancia materna exclusiva; actividades educativas; gestantes; percepción del riesgo

Resumen

La lactancia materna exclusiva es de vital importancia para el crecimiento saludable del bebé pues reduce el riesgo de enfermedades, inmuniza el organismo y acelera la recuperación de la mamá. Teniendo en cuenta la importancia de la lactancia materna  se propone como objetivo elaborar un sistema de actividades educativas para elevar los conocimientos en torno a la lactancia materna exclusiva en el período enero - agosto 2023, en el Consultorio Médico de la Familia no. 7 de la comunidad del Batey del Medio, en el Consejo Popular Mabay. Se realizó un estudio con predominio de la metodología cualitativa, experimental, descriptiva de corte transversal. Los principales métodos y técnicas de investigación utilizados son el histórico-lógico, analítico- sintético, inductivo-deductivo, modelación, análisis de documento, la observación y la entrevista. Los principales resultados estuvieron en la identificación de los factores de riesgos y la propuesta de un sistema de actividades educativas que favorezca una lactancia materna exclusiva de calidad en el contexto que se investiga.

Biografía del autor/a

  • Ismaela del Carmen Mogena Cedeño, Policlínico Docente Comandante “Pedro Sotto Alba”. Bayamo. Granma. Cuba.

    Doctora en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Instructor.

  • Juan Alfonso Sosa Cedeño, Policlínico Docente Comandante “Pedro Sotto Alba”. Bayamo. Granma. Cuba.

    Licenciado en Psicología. Máster en Psicología del Deporte. Instructor.

  • Yuslania Yudelkis Ayala Ricardo, Policlínico Docente Comandante “Pedro Sotto Alba”. Bayamo. Granma. Cuba.

    Doctora en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Instructor.

Referencias

Alfonso, L. & Gorrita, R.R. (2009). ¿Cómo influyen diferentes factores psicosociales en el abandono precoz de la lactancia materna? Policlínico Universitario “Felo Echezarreta” San José de las Lajas. Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque, MediMay, 15, (3). https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/436/html
Álvarez, J. L., Martínez, M., Martín, Z. & Méndez, Y. (2011). Intervención educativa sobre lactancia materna en madres adolescentes en Venezuela. Revista Información Científica, 70(2). https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757297010.pdf
Barriuso, L, M., de Miguel, M. & Sánchez, M. (2007). Lactancia Materna: Factores de la salud. Recuerdo histórico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (3) https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30n3/revision1.pdf
Cabrera, A., Gay, J, Mateo, G., Chi, N., Mosquera, M., Padrón, M. & Rodríguez, A. (1995). Lactancia Materna y estado de nutrición en u grupo de niños de seis meses y sus madres. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 45(1) ,92-97. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resourse/pt/lil-100982
Díaz, J.A., Díaz, M., Socorro, Y. & Ramírez, L. (2007). Comportamiento de la lactancia materna en un área de salud. Policlínico Comunitario “José Agustín Naranjo”. Revista Médica Electrónica de Ciego de Ávila, MEDICIEGO, 15 (1). https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2207
Díaz, O. & Soler, M.L. (2002). Aspectos epidemiológicos relacionados con la lactancia materna durante el primer año de vida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(3), 183-186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000300002&lng=es&tlng=es.
Dirección Provincial de Salud en Granma. (2021). Programa de Atención Materno Infantil. Datos estadísticos del documento trimestral. MINSAP.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF). (2023, julio 22). Lactancia materna. https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ministerio de Salud de la Nación, Organización Mundial de la Salud (OMS) & Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2013). Lactancia, promoción y apoyo en un hospital amigo de la madre y el niño. UNICEF. https://0000001254cnt-lactancia-promocion-apoyo-hamyn.pdf
González, J. (2023, agosto 6). Lactancia Materna: El comienzo de la vida. Gobierno Bolivariano de Venezuela. http://mpps.gob.ve/lactancia-materna-el-comienzo-de-la-vida
Gorrita, R.F., Hernández, E. & Alfonso, L. (2017). Lactancia materna exclusiva durante el primer semestre de vida, estrés y ansiedad maternos. Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque, Medimay, 24(1). https://revcmhavana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1042/1448
López, L.A. & Solar, O. (2017). Repensar la carta de Ottawa 30 años después. Gaceta Sanitaria, 31 (6). https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v31n6/0213-9111-gs-31-06-00443.pdf
Noda, S. (2022, julio 29). Semana mundial de la Lactancia Materna Exclusiva: por un vínculo más poderoso entre madre e hijo. https://salud.msp.gob.cu/semana-muncial-de-la-lactancia-materna-por-un-vinculo-mas-poderoso-entre-madre-e-hijo/?doing-wp-cron=1699751993.3102750778198242187500
Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS) (2023, julio 12). Lactancia Materna y alimentación complementaria. https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400009
Peraza, G., Soto, M., De la Llera, E. & Alonso, S. (1999). Factores asociados al destete precoz. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300010
Pérez-Escamilla, R. (2016). Impacto de la iniciativa del Hogar amigo de los niños sobre la lactancia materna. https://www.paho.org/es/documentos/rafael-perez-escamilla-impacto-iham-sobre-lactancia-materna
Prendes, M.C., Vivanco, M., Gutiérrez, R.M. & Guibert, W. (1999). Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Suárez. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(4), 397- 402.
Rojas, Y. M., Martínez, Y., Fernández, R., Rivero, L.A., Guerra, Y. & Coto, T. (2019). Características socioepidemiológicas en la utilización de la Lactancia Materna. Policlínico Bayamo Oeste. Enero-Diciembre 2017. Multimed, 23(1), 45-57. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000100045&lng=es&tlng=es
Ruiz, Y., Medina, R.J., Medina, F.E. & Guerrero, C. (2011). Estrategia educativa sobre lactancia materna. Policlínico “Joaquín de Agüero”. Marzo 2007 a Marzo 2008. Revista Ciencias Holguín, XVII (2), 1- 13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181522301012
Santana, M.C., Esquivel, M., Herrera, V.R., Castro, B.L., Machado, M.C., Cintra, D, Álvarez, R. T. & Marcheco, B (2018). Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 42:e27. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34900
Urquizo, R. (2014). Lactancia materna exclusiva: ¿siempre? Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60(2), 2. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttext&pid=S2304-51322014000200011

Publicado

2023-12-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Sistema de actividades educativas para favorecer la lactancia materna exclusiva en gestantes (Original). (2023). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 8(1), 144-166. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4297