Impacto del Programa de Medicina Familiar en la atención a la sexualidad del adolescente en Maisí (Original)
Palabras clave:
impacto; programa de medicina familiar; atención a la sexualidad; adolescentesResumen
La sexualidad del adolescente es un proceso vital influido por el contexto social, razón por la que requiere del acercamiento colaborativo-educativo entre los perfiles profesionales implicados en el Programa de Medicina Familiar, tema acerca del cual se realiza el presente estudio desde el 2021. Con la aplicación de métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos se determinaron los referentes y fundamentos teóricos y se diagnosticó su estado inicial en una muestra de adolescentes de 9no grado del Centro Mixto Álvaro Reynoso, del municipio Maisí. Como objetivo se plantea elaborar un programa de educación salubrista sobre sexualidad centrado en la instrucción, entrenamiento y evaluación actitudinal para la mejora de la relación preparación educativa – sexualidad responsable. Los resultados evidenciaron mejores niveles de aprendizajes con transformaciones actitudinales hacia una sexualidad responsable en los adolescentes, muestras de efectividad y pertinencia del programa elaborado.
Referencias
Ministerio de Educación Superior. (2022). Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del Trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Editorial del MES.
Ministerio de Salud Pública. (2000). Programa Nacional de Atención Integral al Adolescente. Editorial de Ciencias Médicas.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Infecciones de transmisión sexual. http://www. who.int//factsheets/fs110/es/
Organización Mundial de la Salud. (2018). La Atención Integral en Salud. https://www.sites. google.com/ site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud
Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Editora Política.
Pupo, N.L., Hernández, L.C. & Presno, L.C. (2017). La formación médica en Promoción de Salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid= S0864-2125201700020000 7&lng=es.
Robinson, F., Ramos, D., Acosta, Y., Arias, Y. & Guilarte, M.E. (2018). El desarrollo sociohumanista de los profesionales de la Salud. Revista Humanidades Médicas, 18(1). http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000100004&lng= es.
Unidad Técnica de Control Externo. (2012). Guía Práctica para la construcción de Muestras. Contraloría General de la República de Chile https://www.google.com.cu/search? source=hp&ei=54chXrXEE4v l5gK_
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. (2021). Proyecto Investigativo Institucional para el desarrollo del capital humano en el sector Salud. Dirección de Ciencia e Innovación: Registro de Proyectos y Postgrados.