Guía para identificar las especies de murciélagos en la Universidad de Granma (Original)

Autores/as

Palabras clave:

identificar; población; especies; murciélagos; conocimiento

Resumen

A los murciélagos, en la mitología popular, se les consideran seres de las tinieblas, rodeados de misterios y oscuridad. El desconocimiento persiste generando temores y falsas creencias hacia una especie que constituye el segundo orden más diverso de mamíferos, quienes además resultan importantes proveedores de servicios ecosistémicos y son adecuados como indicadores biológicos. Rechazados y atacados por muchas personas en todo el mundo, algunas especies se encuentran en peligro de extinción. Debido al valor que poseen, se hace necesario disponer de herramientas precisas para identificarlas, para tratar con ellas de una forma efectiva y beneficiosa tanto para los seres humanos como para los murciélagos. Este es el primer aporte en la provincia dedicado específicamente a identificar las especies de murciélagos en la Universidad de Granma. La investigación se desarrolló en este centro, con el objetivo de proponer una guía para identificar las especies de murciélagos. Para ello se realizó una revisión bibliográfica. Se localizaron las aéreas de mayor concentración de la población de murciélagos, identificándose por primera vez dos de las especies de murciélagos existentes en los predios de la comunidad universitaria. El estudio evidencia la carencia de conocimiento sobre la especie por parte de los trabajadores y estudiantes. Se elaboró un documento resumen preliminar, a partir de las investigaciones realizadas, que constituye una guía aplicable en otras instituciones y una herramienta útil para educar y capacitar a los trabajadores y estudiantes en nuestras sedes.

Biografía del autor/a

  • Félix Tamayo Almeida, Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

    Ingeniero. Profesor Instructor.

  • Ingrid del Carmen Rodríguez Puig, Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

    Licenciada. Profesora Instructora.

Referencias

Alberico, M., Saavedra, C. A., & García-Paredes, H. (2005). Murciélagos caseros de Cali (Valle del cauca-Colombia). Caldasia, 27(1), 117-126. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322005000100006
Álvarez-Castañeda, S. T., & Álvarez, T. (1996). Etimologías de los géneros de mamíferos mexicanos. Ciencia, 47, 39-49. https://www.researchgate.net/profile/Sergio-Ticul-Alvarez-Castaneda/publication/263543492_Etimologias_de_los_generos_de_mamiferos_mexicanos/links/5750669b08ae1f765f9287ee/Etimologias-de-los-generos-de-mamiferos-mexicanos.pdf
Borroto-Páez, R., & Mancina, C. A. (Eds.). (2011). Mamíferos en Cuba. Spartacus-Säätiö y Sociedad Cubana de Zoología.
Ceballos, G. J., & Arroyo-Cabrales, J. (2013). Lista actualizada de los mamíferos de México 2012. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época), 2(1), 27-80. https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2012.2.1.20
Delgado-Jaramillo, M., Machado, M., García, F. J., & Ochoa, J. (2011). Murciélagos (Chiroptera: Mammalia) del Parque Nacional Yurubí, Venezuela: Listado taxonómico y estudio comunitario. Revista de Biología Tropical 59(4), 1757-1776. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442011000400028&script=sci_arttext
Gardner, A. L. (Ed.). (2008). Mammals of South America, volume 1: marsupials, xenarthrans, shrews, and bats. University of Chicago Press.
Gaona, O., & Medellín, R. (2001). Los murciélagos, nuestros amigos. Correo del Maestro, 65, 1-6.
Kunz, T. H., Braun de Torrez, E., Bauer, D., Lobova, T., & Fleming, T. H. (2011). Ecosystem services provided by bats. Annals of the New York Academy of Sciences 1223, 1, 1-38. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2011.06004.x
Landaverde-González, P., Calderón, A. P., Solórzano, E., & Ariza, M. A. (2012). Efecto de la fragmentación sobre el flujo génico de Artibeus jamaicensisen el Biotopo el Zotz y su zona de amortiguamiento en Petén, Guatemala [Informe técnico]. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Medellín, R. A., Arita, H., & Sánchez, O. (2008). Identificación de los murciélagos de México. Clave de Campo (2da ed.). Instituto de Ecología, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Núñez, C., Barona, G., & Astudillo, M. (2003). Primeros hallazgos de Leptospiras en murciélagos en áreas urbanas del departamento del Valle, 2002-2003. En XXXVIII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas, Armenia.
Ortega, J., & Castro-Arellano, I. (2001). Artibeus jamaicensis. Mammalian Species, 662, 1-9.
Sánchez-Lozada, M., Vela, H., Díaz, H. M., Monzón, J., de La Cruz, J. M., Hernández, A., Longueira, A., Spinosa, A., Rodríguez-Cabrera, T. M., Vidal, A. & Mancina, C. (2018). Datos de Distribución de murciélagos en Cuba: un acercamiento a través de inventarios biológicos rápidos. Poeyana revista cubana de Zoología, 507, 76 - 81. http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/250
Silva, G. (1979). Murciélagos de Cuba. Editorial Academia.
Zárate, D. G., Serrato, A., & López, R. (2012). Importancia ecológica de los murciélagos. Contactos, 85, 19-27. http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/85/pdfs/murcielagos.pdf

Publicado

2023-01-04

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Guía para identificar las especies de murciélagos en la Universidad de Granma (Original). (2023). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 7(1), 1-18. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/3737