Relación que se establece entre las categorías pedagógicas en función del aprendizaje (Revisión)
Palabras clave:
educación; instrucción; orientación; aprendizaje; desarrollo; formaciónResumen
Asumimos la pedagogía como una ciencia con una función integradora del resto de las ciencias de la educación y de otros saberes por lo cual se hace cada vez más evidente la necesidad de profundizar en su sistema categorial. Se hace ineludible profundizar en cuestiones trascendentales que han venido marcando de manera significativa la docencia en Cuba. Destacamos en este sentido la comprensión de categorías fundamentales vistas todas ellas tanto en su propia dimensión como en sus interdependencias. A ello se unen otras circunstancias específicas, donde, debido al desarrollo que hemos alcanzado en la educación, se ha producido un incremento de los conocimientos empíricos que, al generalizarse, pudieran constituir fundamentos para enriquecer la teoría y, por consiguiente, fortalecer la práctica.
Referencias
Aguayo, A. M. (1947). Filosofía de la Educación. Pueblo y Educación
Álvarez, C. M. (1992). La escuela en la vida. Colección Educación y desarrollo. Félix Varela.
Echegoyen, A. (1937). La Educación del Carácter del Escolar Cubano. Pueblo y Educación.
González, D. (1937). Nuestra Labor y el Momento Educacional. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
López, M., & Pérez, C. (2009). La dirección de la actividad cognoscitiva. Pueblo y Educación.
Maza, P. (1960). Didáctica de la Escuela Secundaria. Pueblo y Educación.
Martínez, L. (1928). Los intereses morales de los niños. Pueblo y Educación
Vitier, M. (1926). Notas sobre una Formación Humana. Revista Cubana, XXIII.23-45.