Destellos, propuesta recreativa para ciegos y débiles visuales en la comunidad (Original)
Palabras clave:
actividades recreativas; ciegos y débiles visuales; comunidad; satisfacciónResumen
El siguiente artículo trata sobre la influencia del Proyecto “Destellos” en la satisfacción recreativa de los asociados a la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles visuales del Municipio Jiguanì, que pertenecen al Consejo Popular Jiguanì, e intenta además resolver la insuficiencia de las ofertas recreativas a este tipo de población; constituyendo un valioso medio para garantizar su plena inclusión social. Las actividades propuestas fueron adecuadas las especificidades de la discapacidad y a las individualidades de los participantes, además de orientarse hacia el mantenimiento de las capacidades sensoriales, la formación de valores éticos y la elevación de la autoestima como factor primordial para su bienestar.
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Bies, E. (2013). Actividad física y discapacidad sensorial visual: Una propuesta didáctica con estudiantes del grado en ciencias de la actividad física y el deporte. ARTE Y MOVIMIENTO, 13 Julio 2015 ISSN: 1989-9548. Universidad de Jaén. Págs. 9- 26. Recuperado de: https://www .researchgate.net/publication/335430192.pdf
Charchaval, D., Valverde, L., Macao, K. y Valverde, L. (2018). La recreación y su impacto en el sedentarismo de los jóvenes universitarios. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma Vol.15, Núm. 48 (2018): Edición especial. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067. Olimpia. Recuperado de: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article /view/169
Fulleda, P. (2012). Visión de la recreación comunitaria en Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), Cuba. http://www.redcreacion.org/documentos/.html.
Fullera, P. (2003). Recreación Comunitaria. Material digital.
ONU. (1945). Carta de la Naciones Unidas. Capítulo 1. Propósitos y principios. https://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-i/index.html.
ONU. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización Mundial de la Salud. OMS. (2001) .Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Madrid: Ministerio de trabajo. Instituto de Migraciones y servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/ 9241545445spa.pdf
Ramos, A. Ojeda, Báez, R., Martínez, R. y Núñez, E. (2011). La Recreación: necesidad y oportunidad para el desarrollo humano desde y para las comunidades. Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/.htm.
Rodríguez, A. (2003). La Recreación: Una Herramienta Didáctica para la Enseñanza. Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41040203.pdf.
Rodríguez, A. y González, V. (2002). La técnica de Iadov. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de educación física. Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - Nº 47 - Abril de 2002. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd47/iadov.htm.
Bies, E. (2013). Actividad física y discapacidad sensorial visual: Una propuesta didáctica con estudiantes del grado en ciencias de la actividad física y el deporte. ARTE Y MOVIMIENTO, 13 Julio 2015 ISSN: 1989-9548. Universidad de Jaén. Págs. 9- 26. Recuperado de: https://www .researchgate.net/publication/335430192.pdf
Charchaval, D., Valverde, L., Macao, K. y Valverde, L. (2018). La recreación y su impacto en el sedentarismo de los jóvenes universitarios. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma Vol.15, Núm. 48 (2018): Edición especial. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067. Olimpia. Recuperado de: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article /view/169
Fulleda, P. (2012). Visión de la recreación comunitaria en Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), Cuba. http://www.redcreacion.org/documentos/.html.
Fullera, P. (2003). Recreación Comunitaria. Material digital.
ONU. (1945). Carta de la Naciones Unidas. Capítulo 1. Propósitos y principios. https://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-i/index.html.
ONU. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización Mundial de la Salud. OMS. (2001) .Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Madrid: Ministerio de trabajo. Instituto de Migraciones y servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/ 9241545445spa.pdf
Ramos, A. Ojeda, Báez, R., Martínez, R. y Núñez, E. (2011). La Recreación: necesidad y oportunidad para el desarrollo humano desde y para las comunidades. Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/.htm.
Rodríguez, A. (2003). La Recreación: Una Herramienta Didáctica para la Enseñanza. Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41040203.pdf.
Rodríguez, A. y González, V. (2002). La técnica de Iadov. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de educación física. Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - Nº 47 - Abril de 2002. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd47/iadov.htm.
Descargas
Publicado
2020-10-27
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Destellos, propuesta recreativa para ciegos y débiles visuales en la comunidad (Original). (2020). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 4, 1076-1085. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/2003