La televisión Crisol de la Nacionalidad Cubana en función del desarrollo local (Revisión)
Palabras clave:
desarrollo local; televisión local; participación ciudadana.Resumen
El presente artículo ofrece un análisis crítico sobre la influencia de la televisión local como agente catalizador del desarrollo social local, a partir de los elementos productivos del Canal Crisol de la Nacionalidad Cubana en la provincia Granma. Se hace una introspección sobre sus aportes diarios al desarrollo local y sus limitaciones para llegar a ser una televisora de proximidad cultural, lo cual está sustentado en referentes teórico-conceptuales y metodológicos, así como el criterio de especialistas y realizadores de CNC y las disímiles opiniones de los protagonistas del desarrollo local: los televidentes. Mediante la perspectiva cualitativa se emplean la investigación bibliográfica documental, el análisis y triangulación de datos y entrevistas a expertos. La concepción de la televisión como medio promotor del desarrollo local requiere mayores esfuerzos y resultados para su concreción. Aunque se trabaja sistemáticamente, es necesario brindar una programación más intencionada y participativa. Debe apostarse por expandir y equilibrar el acceso y la participación de la población en el proceso de producción televisiva local, promoviendo su capacitación para estimular el uso de sus potencialidades dentro de una estrategia integral de desarrollo local.
Referencias
2. Alfaro, R. (2000): Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. En Razón y Palabra, 18. [http: //www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.html, consultado el 24 de febrero de 2018].
3. Berrigan, F. (1981): La comunicación comunitaria. Cometido de los medios de comunicación comunitaria en el desarrollo. UNESCO, Estudios y Documentos de Comunicación Social, nº 90.
4. Casadiego, B. y Gómez, R. (2002): Carta a la tía Ofelia. Siete propuestas para un desarrollo equitativo con el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Editado por el Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo, CIID, IDRC, Canadá, con el apoyo PAN Américas, Raíces Mágicas y Soluciones Prácticas para la Pobreza.
5. Cebrián, M. (2003): Análisis de la información audiovisual en las aulas. Editorial Universitas, Madrid (España).
6. Chaparro, M. (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Los libros de la frontera (comunicación), Barcelona, España.
7. Drake, B. (2015): Televisión local y desarrollo cultural comunitario: anclajes necesarios para una praxis de cambio. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Edición no. 92.
8. Arcia, M. y Fonseca, I. (2018): Estudio de Teleaudiencia del Canal Provincial CNC. Granma, enero-febrero.
9. Gumucio, A. (2002): La TV Comunitaria: Ni pulpo, ni púlpito: pálpito. [www.geocities.com/agumucio/artTelevisionComunitaria.html, consultado el 26 de septiembre de 2018].
10. Herrera, D. (2015): La televisión local en Cuba, un sistema en desarrollo. Revista Razón y Palabra. Número 89, marzo-mayo.
11. -------------(2015): Televisión y desarrollo: articulaciones desde lo local. Propuesta de modelo de televisión local para el desarrollo de los municipios cubanos en Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
12. Martín-Barbero, J.; Rey, G. y Rincón, O. (2000): “Televisión pública, cultural, de calidad” Revista Gaceta, 47. Bogotá. Ministerio de Cultura, pp. 50-61.
13. Ramírez, J (2016): Prácticas culturales y Televisión de proximidad cultural. Estudio de caso en Crisol de la Nacionalidad Cubana (CNC TV), Bayamo. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Sociológicas. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente. Cuba