Medición del impacto de empresas agropecuarias en la seguridad municipal (Revisión)
Palabras clave:
seguridad alimentaria; medición de impacto; indicadores de impactoResumen
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de indicadores que permitan medir el impacto de las empresas agropecuarias en la seguridad alimentaria municipal, partiendo de realizar un estudio de diferentes metodologías e indicadores para la medición de la seguridad alimentaria, basadas en los indicadores de monitoreo de la seguridad alimentaria de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y La Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL). Para la realización del trabajo se emplearon como métodos fundamentales el método Dialectico-materialista, Análisis y síntesis, Sistémico-Estructural-Funcional, Análisis documental. El trabajo cuenta con una introducción donde se tratan aspectos de la seguridad alimentaria en Cuba y el mundo, un desarrollo que contiene la metodología propuesta que viene a constituir el resultado esperado de esta investigación y por último se incluyen las conclusiones donde se abordan cuestiones relacionadas con los aspectos positivos, negativos, barreras, retos para la elaboración más detallada de la metodología en cuestión.
Referencias
2. Figueroa Pedraza D.(2005). MEDICION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Obtenido de http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/viewFile/147/129
3. Jiménez Acosta S. (1995). Métodos de medición de la Seguridad. Instituto de nutrición e higiene de los alimentos. Obtenido de Revista Cubana Alimento y Nutrición: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol9_1_95/ali10195.htm
4. Cuba. Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana: Editado por el CC-PCC.
5. FAO, 2010. Información de seguridad alimentaria para la acción. Conceptos y marcos de seguridad alimentaria. Obtenido de http://www.fao.orgelearningcourseFCespdftrainerresourceslearnernotes0531.pdf
6. REBOSIO, A. y CASTRO, F. (2013). Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
7. Castellanos, B. H. (2006). La planificación del desarrollo sostenible. Caracas: CENDES-UCV.
8. Alburquerque LLorente F. (1995) Espacio, territorio y desarrollo económico local. Editorial ILPES, Chile. ÁMITA ÁVALOS JULIÁN.
9. Rodríguez, C. (1970) Análisis Conceptual del Desarrollo de la Comunidad.—Buenos Aires: Editorial Ecro.