Comportamiento de la educación sexual y ambiental de los atletas escolares y del alto rendimiento (Original)

Autores/as

Palabras clave:

Educación para la salud sexual y ambiental; Sexualidad; Comportamiento sexual.

Resumen

El presente trabajo responde al complejo proyecto de “Educación sexual y ambiental en los atletas escolares y del alto rendimiento”, así como a la línea investigativa del Centro Provincial de Medicina del Deporte (CEPROMEDE). La muestra abarca el 50 % de la población de los deportes estratégicos de Granma, así como a entrenadores. Para definir la problemática investigativa se aplicaron los diversos instrumentos de la investigación científica (encuesta, entrevistas, observaciones al proceso de entrenamiento y del contexto deportivo. Para solucionar esta problemática se trazó el siguiente objetivo. Proponer un sistema de tareas y acciones sexo-ambientales, que permitan perfeccionar el proceso educativo, con un carácter integrador y contextualizado, sus comportamientos y actitudes ante la sexualidad de los atletas de la EIDE. Cuyos resultados están alrededor de un “Manual de educación sexual y ambiental”, que comprende el sistema de tareas y acciones sexo-ambientales a desarrollar en el centro deportivo y que a posteriori se incorporará en una Metodología bien estructurada en etapas y objetivos establecidos, con el protagonismo, no solo de los entrenadores y educadores, sino también la triada (médicos, psicólogos y la especialista en ginecología) del CEPROMEDE.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Margarita González Vázquez, Centro provincial de Medicina del Deporte de Granma. Bayamo. Cuba.

    Licenciada en Educación de Biología. Doctora en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Máster en Ciencia de la Educación Superior. Profesora Titular.

  • Isnalbis Márquez Salgado, Centro provincial de Medicina del Deporte de Granma. Bayamo. Cuba.

    Doctora en Medicina General Integral. Especialista en 1er y 2do grado de ginecología y obstetricia y en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Profesora investigadora agregada.

  • Emilio Triana Ramírez, Centro Provincial de Medicina del Deporte. Bayamo. Granma. Cuba.

    Doctor en Medicina General Integral. Licenciado en Cultura Física Deporte y Recreación. Especialista en 1er Grado en Medicina General Integral. Especialista en 1er Grado de Medicina del Deporte.

Referencias

Castro, M. (2023, julio). Asamblea nacional de Cuba. Sesión plenaria, hizo referencia a la incorporación de la intersectorialidad en los procesos educativos sexuales, como otra alternativa necesaria. Granma 3.

Legislación y educación medioambiental. ICB. Editores. 317 pág. ISBN: 8492980478 ISBN-13: 9788492980475.

González. M. (2020). Una visión de futuro en el contexto del entrenamiento deportivo, sobre los valores ético-ambientales. Revista Acción. Volumen 17.

González. M. (2020). Relación contextual de los principios ambientales en el entrenamiento deportivo. Revista Acción. Volumen 16.

Ministerio de Sanidad. (1999). Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Glosario de Promoción de la Salud. Traducción del Madrid.

Medio ambiente y salud (2016). Wikipedia. Results1-20of1, 111,924 for Medio ambiente y salud.

Merriam-Webster. (s/a). La salud mental, vista como el bienestar emocional y psicológico del individuo y el estado del bienestar emocional y psicológico. Wikipedia. Results1-20of1, 111,924 for Medio ambiente y salud.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2008, 4 de marzo). La contaminación del aire va a tener efectos crecientes sobre la salud a nivel mundial.

Programa de Educación Ambiental. (1992). Líneas y problemáticas latentes, apoyados en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y el desarrollo. CITMA. La Habana. Cuba.

Real Academia Española (2014). Salud. Diccionario de la lengua española (23 Edición), Madrid. España. Consultado el 20 de enero de 2015.

Publicado

2025-07-17

Cómo citar

Comportamiento de la educación sexual y ambiental de los atletas escolares y del alto rendimiento (Original). (2025). Revista científica Olimpia, 22(4), 122-141. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/5254