El desarrollo de la fuerza rápida en atletas de parapesas del equipo nacional. Una mirada desde su diagnóstico (Original)
Palabras clave:
diagnóstico; fuerza rápida; parapesas; atletasResumen
La investigación que se exhibe se enfoca a partir de la situación problémica generada por las limitaciones que presenta el equipo nacional de parapesas en relación con el desarrollo de la fuerza rápida en el trabajo por zonas de intensidad. En este sentido se desarrolló un estudio que constituyó una memoria pre-experimental y de campo con el propósito de diagnosticar el desarrollo de la fuerza rápida apoyado por un marco con tres períodos y cuatro etapas, priorizando la etapa de preparación física especial y competitiva. Para la materialización del objetivo de una población de ocho atletas, se toma muestra de seis, de las categorías juveniles y mayores, con una edad promedio de 23.8 y una edad deportiva de 5.1. Se emplean como métodos: el analítico - sintético, inductivo – deductivo, la revisión de documentos, la observación y la medición a través de los test pedagógicos por seis semanas. Los resultados permiten constatar las dificultades que presentan los atletas en el desarrollo de la fuerza rápida, lo cual limita la realización de acciones rápidas y efectivas la mejoría de la velocidad, la agilidad, resistencia y coordinación que inciden de manera negativa en el resultado y rendimiento deportivo.
Descargas
Referencias
Cuervo, C. et al. (2005). Pesas Aplicadas. La Habana: Editorial Deportes.
Harre, D. (1988). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica.
Forteza, A. (1999). Direcciones del entrenamiento deportivo. Metodología de la preparación del deportista. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica
Ferrer, Y. & González-Nobal, A. S. (2022). Ejercicios físicos generales y especiales para el fortalecimiento muscular de los atletas discapacitados en la categoría F-56 (Lesionados medulares) en el lanzamiento del disco. Revista Olimpia, 19(2), abril-junio. https://revistas.udg.co.cu
González-Nobal, Núñez y García-Camejo (2023). El desarrollo de la fuerza rápida y su efectividad en paraatletas de lanzamiento del disco, categoría F-56. Revista Ciencia y Deporte, 8(3), 352-362. http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2023.v8.no3.004.
Mojena, V., Fonseca, I. J., García-Camejo, G. & Hernández-Barcaz, M. (2022). El entrenamiento de la fuerza de piernas en edades tempranas y su rendimiento deportivo en el polo acuático. Ciencia y Educación, 3(4), abril. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/127
González-Ruíz, V. et al. (2023). Caracterización de los deportistas de Powerlifting Paralímpico en la Ciudad de Bucaramanga. [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Ciudad de Bucaramanga. https://repositorio.udes.edu.co
Remón-Futiel, G. A. & Ortega-Liens, A. G., García-Camejo, G. & Peña-Fernández, J. M. (2022). El entrenamiento de la fuerza rápida en atletas de béisbol categoría sub23 años. Ciencia y Educación, 3(4) (Abril). https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/128
Ruiz Marulanda, C. A. & Agudelo Arenas, V. A. (2020), Efecto del modelo de periodización en bloques en el incremento de la fuerza máxima y fuerza explosiva de practicantes de parapowerlifting de Tuluá 2020. [Trabajo de grado, Universidad Central del Valle del Cauca]. https://redcol.minciencias.gov.co
Román, I. (2001). Fuerza entrenamiento. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica Olimpia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.