Habilidades para la vida: promover la inclusión socioeducativa de alumnos con discapacidad auditiva.(Origina)
Palabras clave:
Superación Profesional; Inclusión Socioeducativa; discapacidad auditiva; HabilidadesResumen
El presente artículo analiza la correlación entre la superación profesional de docentes del nivel primario y el desarrollo de habilidades para la vida en educandos desde el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que tiene como objetivo implementar una estrategia de superación profesional para el docente del nivel primario para la formación y desarrollo de habilidades de preparación para la vida en alumnos con discapacidad auditiva. Se emplearon métodos y técnicas del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos para la constatación de los resultados. Mediante un diseño metodológico mixto concurrente, se recopilan datos a través de encuestas y entrevistas, enfoque valioso para la formación y las prácticas pedagógicas de los educadores. Se comprobó la pertinencia de la propuesta mediante los talleres de opinión crítica y construcción colectiva, se validó su efectividad a través de un pre-experimento. Los hallazgos cualitativos y cuantitativos revelan que los docentes mejor capacitados tienen un mayor impacto en la enseñanza de habilidades prácticas, como la comunicación afectiva y la resolución de problemas, que son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes, esta propuesta subraya la importancia de implementar estrategias de desarrollo profesional que aborden específicamente las necesidades de los estudiantes con discapacidad auditiva, así como el papel crucial que juegan los educadores en su proceso de enseñanza -aprendizaje.
Descargas
Referencias
Aparicio Payá, M. Toboso Martín, M. (2021) Capacitismo, covid 19 y dignidad: derecho a la salud e inclusión en tiempos de pandemia. Zerbitzuan. SIIS-Centro de Documentación y Estudios. HTTP://doi.org/10.5569/1134-7147.74.05
Cortina, V. y Trujillo, Y. (2009). Talleres de opinión crítica y construcción colectiva: Un método para corroborar resultados en la investigación pedagógica. Ponencia presentada en el “Congreso Internacional Pedagogía 2009”, La Habana, Cuba.
Gómez, A.L. y Núñez, O.L. (2018). La Educación Especial en Cuba: retos y perspectivas. Conferencia dictada en el VII Encuentro Internacional de Enfermería. Cuba-México. Camagüey, Cuba.
Gómez, E. (2019). El trabajo de orientación a las familias de educandos con disfasia del desarrollo. Revista Roca. Vol. 15, No.2 (abril-junio). RNPS: 2090 ISSN: 2074-07
Montero, D. (2022). La superación profesional de los trabajadores sociales en los hogares de niños sin amparo familiar. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba
OPS (1998). Escuelas Promotoras de la Salud. Disponible en www.paho.rg/spanish: http://www.paho.org/spanish/AD/SDE/HS/EPS_Entornos.pdf
Perdomo Pérez, D. López Serrano, M. Rodríguez Alfonso, E.(2024). Estrategia de superación para docentes de inglés del sistema de formación turística, REVISTA Varela, 24(68).
Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.
Taro, J. (2019). Estrategia para la superación a graduados de Educación Física dirigida al desarrollo de la motricidad en adultos con hemiplejia crónica. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.
Vigotsky, L. S. (1989) Obras Completas. Tomo V. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica Olimpia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.