Método Pliométrico como herramienta para la optimización de la fuerza muscular en jóvenes entrenados. Revisión Sistemática (Original)
Palabras clave:
método pliométrico (pl),, entrenamiento, fuerza muscular, fuerza explosivaResumen
En la actualidad existen varios métodos para el desarrollo y la optimización de la fuerza muscular, el presente estudio enfatiza el método Pliométrico (PL) el cual se caracteriza por su relación directa con la fuerza muscular y explosiva en su rápido ciclo de elongación (fase excéntrica) y acortamiento muscular (fase concéntrica) CEA. Como parte de un ejercicio físico moderado e intenso y para tener una vida saludable es necesario conocer y practicar ejercicios que impliquen desarrollo cardiovascular, así mismo, se recomienda varios ejercicios moderados o intensos con el propio peso corporal o con el uso de pesos extras para fortalecer la musculatura del cuerpo, por ende, la investigación realizada es a partir de la búsqueda de información sobre el método PL en los jóvenes. Objetivo: Analizar el método pliométrico mediante una revisión sistemática, para el fortalecimiento de la fuerza muscular en una población juvenil entrenada. Metodología: Se emplea como principal motor de búsqueda Google Académico y las siguientes bases de datos: Scielo, Dialnet, Science Direct y Redalyc, la búsqueda de información se realizó con la utilización de palabras clave “método Pliométrico” or “entrenamiento pliométrico” and “fuerza explosiva” or “fuerza muscular” and “Jóvenes”. Resultados: los artículos analizados son de los últimos 5 años, se obtuvieron 13 resultados, con representación del método pliométrico, fuerza muscular, explosiva, entrenamientos y población joven. Conclusiones: La intervención de un método PL es una forma de entrenamiento efectivo para el fortalecimiento de la fuerza muscular en jóvenes entrenados independientemente de la disciplina que practiquen.
Descargas
Referencias
Ale de la Rosa, Y., Guillen Pereira, L., Herrera Camacho, A., Rodríguez Torres, A., Gutierrez Cruz, M., & Esteces Fajardo, I. (2021). Desarrollo de competencias profesionales en personas con discapacidad para la praxis del Entrenamiento Deportivo: una visión desde el caso Andrés. Retos, (39), 576-584. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78859
Barahona-Fuentes, D., Huerta Ojeda, A., y Galdames Maliqueo, S. (2019). Influencia de la pliometría basada en un Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre la altura de salto y pico de potencia en futbolistas Sub - 17. Educación Física y Ciencia, 21(2) . https://doi.org/10.24215/23142561e080
Capote, G., Rodríguez, A., Analuiza, E., Cáceres, C., y Rendón, P. (2017). El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(234), 1-12. https://www.efdeportes.com/efd234/el-deporte-el-entrenamiento-deportivo-y-los-entrenadores.htm
Journal of Sport and Health Research, 9
Chicaiza, J. del R., Chimba Santillán, A. N.,Cóndor Chicaiza, M. G., Romero Obando, M. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desarrollo de proyectos interdisciplinarios en la educación remota ecuatoriana. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 306–321. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1527
Chu, D., y Myer, G. (2016). Pliometría-Ejercicios pliométricos para un entrenamiento completo. España: Paidotribo. https://elibro.net/es/ereader/uce/116275
Díaz, P., Yasser, A., Batista Sotolongo, C., y Velasteguí López, P. (2019). Propuesta de ejercicios pliométricos para el mejoramiento de la potencia de los lanzadores juveniles de la provincia Mayabeque. Conciencia Digital, 2(4), 87–95. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1006
Guerrero González, E. S., Macías Vera, T., Posso Pacheco, R. J., Saa Cedillo, M., & Játiva Burbano, R. P. (2021). Proyecto de actividades de entrenamiento y formación en Culturismo: una experiencia aprendizaje-servicio. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 616-628.
Estévez-Moreta, J. P. (2016). Estudio de la fuerza y su incidencia en el entrenamiento de los fundamentos técnicos del fútbol en los estudiantes de los décimos años de educación básica del colegio nacional “Abelardo Moncayo” de la ciudad de Atuntaqui en el año 2012-2013. Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4910
Fandos, D., Falcón, D., Moreno, A., y Pradas de la Fuente, F. (2021). Influencia de un entrenamiento pliométrico monopodal y bipodal sobre la fuerza explosiva del tren inferior y la corrección de asimetrías en karatekas. Retos, 39, 367-371.
Galvan, J., y Barajas, Y. (2018). Influencia de los métodos contraste y pliométrico sobre la fuerza explosiva en etapa precompetitiva en futbolistas juveniles. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 9, 9. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/3728/2462.
Gonçalves, C., Lopes, T.,Marinho, D., y Neiva, H. (2019). Os efeitos do treino da força explosiva no voleibol: breve revisão da literatura. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(248), 78-92.
Haro-Yépez, EP., y Cerón-Ramírez, JC. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 183-95.
Henriksson, P., Henriksson, H., Tynelius, P., Berglind, D., Löf, M., Lee, I. M. y Ortega, F. (2019). Fitness and Body Mass Index During Adolescence and Disability later in life: A Cohort Study. Ann Intern Med, 170(4), 230-239.
Hutton, B., Salanti, G., Caldwell, D. M., Chaimani, A., Schmid, C. H., Cameron, C., Ioannidis, J. P. A., Straus, S., Thorlund, K., Jansen, J. P., Mulrow, C., Catalá-López, F., Gøtzsche, P. C., Dickersin, K., Boutron, I., Altman, D. A., y David Moher, D. (2015). The PRISMA extension statement for reporting of systematic reviews incorporating network meta-analyses of health care inter ventions: Checklist and explanations PRISMA extension for net work meta-analysis. Annals of Internal Medicine, 162(11), 777-784. https://doi.org/10.7326/M14-2385
Ladino, E., y Melgarejo, V. (2016). Dos Métodos De Entrenamiento De La Fuerza Explosiva En Tren Inferior De Voleibolistas. Estudió Comparativo. Revista Salud, Historia Y Sanidad On-Line, 11(2), 67–78. https://doi.org/10.1907/shs.112.218
Managón, R., Posso, R., Colcha, M. y Vásconez, C. (2020). Relación entre indicadores de desempeño motor y maduración biológica en futbolistas menores de 16 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(269).https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/1859/1286?inline=1
Marcillo Ñacato, J., Otáñez Enríquez, N., Carrera Toapanta, P. y Posso Pacheco, R. (2021). Desafío del entrenamiento en la pandemia: Una mirada prospectiva desde lo pedagógico. Revista Olimpia, 18(03), 64-76. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2718
McMahon, J., Jones, P., Suchomel, T., Lake, J., y Comfort, P. (2017). Influence of the Reactive Strength Index Modified on Force–and Power– Time Curves. International journal of sport sphysiology and performance, 13(2), 220-227.
Moreno, A. (2017). La pliometría como entrenamiento de las variables condicionales del rendimiento en futbolistas adolescentes. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide,26.
Negra, Y., Chaabene, H., Stöggl, T., Hammami, M., Chelly, MS y Hachana, Y. (2016). Efectividad y adaptación del curso temporal del entrenamiento de resistencia versus entrenamiento pliométrico en jugadores de fútbol prepúberes. Revista de Ciencias del Deporte y la Salud, 9(6), 620-627. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2016.07.008
Pardos-Mainer, E., Ustero Pérez, O., y Gonzalo-Skok, O. (2017). Efectos de un entrenamiento pliométrico en extremidades superiores e inferiores en el rendimiento físico en jóvenes tenistas. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13, 225-243. https://doi.org/10.5232/ricyde2017.04903
Posso-Pacheco, R. J. (2018). Propuesta de estrategias metodológicas activas aplicadas a la educación física (Master's thesis).https://reunir.unir.net/handle/123456789/7439
Posso-Pacheco, R.J, Barba-Miranda, L.C, Rodríguez-Torres, A.F, Núñez-Sotomayor, L.F.X, Ávila-Quinga, C.E, & Rendón-Morales, Pablo Anthony. (2020). Revista Electrónica Educare, 24(3), 294-311. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.14
Posso Pacheco, R. J.., Barba Miranda, L. C., & Otáñez Enríquez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 117–133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229
Posso Pacheco, R. J. ., & Bertheau, E. L. . (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante humano en la implementación del currículo de educación física. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 205–223. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1410
Posso Pacheco, R.J., Otáñez Enríquez, J.M., Viteri, S., Ortiz Bravo, N.A., y Núñez Sotomayor, L.F. (2020). Por una Educación Física virtual en tiempos de COVID. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 705-716. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1002
Posso, R. Marcillo, J. y Bedón, E. (2021). Las tecnologías de la Información y comunicación como alternativa para el entrenamiento en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(2), 1090-1100. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2748
Posso Pacheco, R.J., Otáñez Enríquez, N.R., Cóndor Chicaiza, J.D., Cóndor Chicaiza, M.G., y Lara Chala, L.D. (2021). Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia COVID-19. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 564-575. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200564
Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., Marcillo Ñacato, J. C., y Beltrán Vásque, S. J. (2021). Educación Física Interdisciplinaria ecuatoriana en el contexto dela covid-19. Acción, 17. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/154
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., & Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184
Posso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S., y Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(Número Especial 5), 232-247.https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.16
Reina, J., Chavez, M., Torres, C., y Cardozo, L. (2019). Efecto del entrenamiento pliométrico sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores en guardametas de fútbol categoría infantil. EmásF: revista digital de educación física, 78–92. http://emasf2.webcindario.com/EmasF_57.pdf
Reina, L. (2020). Aplicación del Ejercicio Pliométrico como mecanismo para incrementar la Fuerza Explosiva en el tren inferior en futbolistas del Equipo masculino Sub-16 del Club. Deportivo “El Nacional” (grado a la obtención de Maestría). Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/22686/1/T-ESPE-043936.PDF
Romero, E., Aymara, V., y Rojas, J. (2020). Efectos de la pliometría en la fuerza explosiva de miembros inferiores en la lucha libre senior. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 39(1), 1–10.
Rodríguez-Torres, Á., Arias-Moreno, E., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021). Método HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condición física en adolescentes. Revista Científica ''Conecta Libertad'', 5(1), 65-84.
Rodríguez, Á., Rodríguez, D., Garcés, J., Granda, V., Reinoso, P., & Caranqui, M. (2017). The professional development of the Physical Education staff. An opportunity to improve their performance. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(225), 1-14. https://www.efdeportes.com/efd225/the-development-of-the-physical-education-staff.htm
Rodríguez, Á., & Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educación Física y Deportes, 21(221), 1-10. https://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-en-problemas.htm
Rozas, V., Pizarro, D., Paniagua, D., y Huerta, Á. (2019). Efecto de un calentamiento específico basado en HIIT sobre los niveles de potencia muscular en estudiantes de cuarto medio. Revista Educación las Américas, 84–100. https://doi.org/10.35811/rea.v8i0.6
Sánchez-Sixto, A., y Floría, P. (2016). Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto. Retos, 2041(31), 114–117. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.53340
Téquiz, W. (2021). Validación por especialistas de un grupo de ejercicios pliométricos de fuerza-reactiva para futbolistas de la categoría sub-14. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16, 11. http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v16n1/1996-2452-rpp-16-01-213.pdf
Tequiz, W., Gálvez, N., Chicaiza, C.,Carchipulla, S., Cañadas, L., y Arteaga, J. (2020). Ejercicios pliométricos para potenciar la fuerza reactiva en futbolistas de la categoría sub-14. Lecturas: Educación Física y Deportes. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2095/1192
Véliz, C., Maureira, F., Valenzuela, L., y Flores, E. (2017). Efecto de una sesión de entrenamiento de saltos y velocidad sobre la fuerza explosiva en jugadoras de voleibol del estadio mayor de Santiago de Chile. EmásF: revista digital de educación física, 49, 99–107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6195139
Vilela, G., Caniuqueo-Vargas, A., Ramírez-Campillo, R., Hernández-Mosqueira, C., y Fernandez da Silva, S. (2021). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva de niñas puberes practicantes de voleibol. Retos, 40, 41-46.
Verkhonshasky, Y. (2021). Todo sobre el método pliométrico. 2da edición. Barcelona: Paidotribo
Wang, Y., y Zhang, N. (2016). Effects of plyometric training on soccer players. Experimental and Therapeutic Medicine, 12(2), 550-554. https://doi.org/10.3892/etm.2016.3419