La motivación profesional en los jueces y árbitros de Atletismo (original)

Autores/as

  • Yaser Russel Suárez Facultad de Cultura Física de Holguín
  • Liván Álvarez Arzuaga Facultad de Cultura Física de Granma
  • Gueldy Santiesteban Casit Dirección Municipal de Deportes Pilón

Palabras clave:

motivación profesional; atletismo;formación arbitral; jueces ; árbitros.

Resumen

En la investigación que a continuación se presenta se estudia las razones por las que los jueces y árbitros de Atletismo deciden comenzar, mantenerse, cambiar o dejar el arbitraje utilizando la Técnica DIP a 2 jueces y 6 árbitros pertenecientes al panel municipal del municipio Pilón. Estos jueces y árbitros declaran que las principales razones por los que se iniciaron en la actividad arbitral fueron «conseguir ciertas metas» y «divertirse»; entre los motivos para continuar arbitrando señalan los relacionados con el disfrute de la actividad, con la relación de grupo o con el conocimiento técnico del arbitraje; las razones que les podrían llevar a cambiar a otra actividad o abandonar el arbitraje de atletismo son las relacionadas con la falta de apoyo por parte de los dirigentes arbitrales, las interferencias con los estudios o el trabajo, y la remuneración económica. Con trabajo se intenta contribuir a una de las demandas tecnológicas del INDER, vinculada a la necesidad de aplicarles estudios sobre la preparación psicológica en el arbitraje deportivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Betancor, M. (1999). Bases para la formación del árbitro de baloncesto. Tesis Doctoral. Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
2. Cabrera, D. (1997). El perfil de las jueces de gimnasia rítmica. Tesis Doctoral. Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
3. Caracuel, J. C., Andreu, R. y Pérez, E. (1995). Análisis psicológico del arbitraje y juicio deportivos. Una aproximación desde el modelo interconductual. Motricidad, 1, 5-24.
4. Castillo, I. (2000). “Un estudio de las relaciones entre las perspectivas de meta y otras variables motivacionales con el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana”. Tesis Doctoral Universidad de Valencia.
5. Cervelló, E .et al. (2002). A social-cognitive approach to the study of coeducation and discipline in Physical Education Classes. SOCIOTAM, Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, (11) 43-64.
6. Cervelló, E. y Santos-Rosa, F. (2000). Motivación en las clases de Educación Física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología del Deporte, (9) 51-70.
7. Duda, J. (2001). Achievement goal research in sport: Pushing the boundaries and clarifying some misunderstanding. En G.C. Roberts (Ed.) Advances in motivation theories in the sport domain (pp. 129-182). París: Presses Universitaries de France.
8. Guillén, F., Morán, M. y Castro, J. J. (1997). Consideraciones de carácter psicosocial sobre el arbitraje y el juicio deportivo. En F. Guillén (Ed.), La Psicología del Deporte en España al final del Milenio. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
9. López, A. y González M. (2002). La técnica de Ladov. Una aplicación para el estudio de la
satisfacción de los alumnos por las clases de educación física. Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista Digital, (47).
10. Ittenbach, R. F. y Eller, B. F. (1986). A Personality Profile of Southeastern Conference Football Officials. Communication al Annual Meeting of the American psychological association. Washington, DC. 22-26 Agosto.
11. Iznaola, M. (2007). El profesor de Educación Física y la motivación profesional.
12. Http://viref.udea.edu.co;contenido;pdf;173-elprofesor.pdf

Descargas

Publicado

2015-12-05

Número

Sección

Deporte y Sociedad

Cómo citar

La motivación profesional en los jueces y árbitros de Atletismo (original). (2015). Revista científica Olimpia, 12(38), 54-63. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1350