Tratamiento y rehabilitación de pacientes afectados por Epicondilitis Humeral (Original)
Palabras clave:
epicondilitis humeral, terapias físicas, medicina tradicional china, cultura física terapéutica y profilácticaResumen
La epicondilitis lateral o “codo de tenista” es una tendinopatía por sobreuso de los extensores de muñeca e inflamación de su inserción en el epicóndilo lateral del húmero. La disfunción del codo puede ser relacionada a lesión aguda o crónica de los tejidos blandos u óseos que componen el codo. El cuadro clínico se presenta como dolor en la parte externa del codo sobre el epicóndilo lateral, o sea el externo, que se manifiesta al palpar la región epicondílea o al realizar acciones simples, pero suele disminuir durante la noche; también existe impotencia funcional en los movimientos de agarre con la mano. La presente investigación surgió a partir de insuficiencias detectadas desde el punto de vista metodológico-práctico en el proceso de tratamiento y rehabilitación de los pacientes aquejados por epicondilitis humeral. La investigación se orientó no solo las terapias físicas, sino que estas se integraran a la medicina natural tradicional (MNT) y a la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica para lograr un período más corto en las crisis de dolor, exponer los beneficios del ejercicio físico para esta tendinopatía y prevenir sobre los factores de riesgo que desencadenan la epicondilitis de manera general. La población está constituida por 16 trabajadores de la UEB Antonio Guiteras, del municipio Puerto Padre en Las Tunas. Para llevar a cabo la investigación se trazó como objetivo elaborar un programa que contemple las terapias físicas, la MNT y la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica para el tratamiento y rehabilitación de pacientes aquejados con epicondilitis humeral.
Descargas
Referencias
2. Gay Muguercia, M., Carrión Cabrera, P.A., López Veranes, F.N. (2014). Efectividad de la acupuntura con tachuelas en afectados por epicondilitis. MEDISAN.
3. Turek, S. (1982). Ortopedia: principios y aplicaciones. Barcelona: Editorial Salvat.
4. Adams, J.C. (1986). Manual de ortopedia. Barcelona.Toray.
5. Entitlement Eligibily Guidelines. (2002). Chronic Epicondylitis. Veterans Affairs Canada.
6. Pantoja, I., Pérez, O., Quintana, E., Calunga, M., y Jay, M. (2015). Eficacia del tratamiento segmentario con corriente Trabert en pacientes con corriente Trabert en pacientes con epicondilitis humeral externa.MEDISAN 19(6)
7. Rosager, S., Aagaard, P., Dyhre-Poulsen, P., Neergaard, K., Kjaer, M., Magnusson, S.P. (2002). Load-displacement properties of the human triceps surae aponeurosis and tendon in runners and non-runners. Scand J Med Sci Sports.;12(2):90-8.
8. Johnson, G., Codwolbder, K., Scheffel, S., Epperly, T. (2007). Treatment of Lateral Epicondylitis. AmFam Physician;76:843-8.
9. Palay, M. S., Pereira, O. L., Martén, N., Carrión, P. A. y Esteris, M. (2014). Efectividad de la acupuntura en pacientes con epicondilitis humeral. MEDISAN, 18(9), 2-8.
10. Serrano, M.F. (2003). Actualizaciones en el codo de tenis. Rev. Iberoamer. Fisioter. y Kinesiol., 6(2), 101-8.