Formación continua del docente en América Latina: un estudio comparado (Original)

Autores/as

Palabras clave:

formación docente; formación continua; sistemas educativos; América Latina

Resumen

La temática de la formación del docente ha sido abordada por diversos investigadores, pues tiene un carácter crucial para la calidad del proceso docente educativo. La investigación realiza un estudio histórico-comparado de la formación continua del docente en países latinoamericanos. Asume la tarea de sistematizar las perspectivas teóricas y las experiencias latinoamericanas para desde ellas conformar un marco referencial donde se precisa pensar nuevas propuestas. Se plantea como problema científico identificar cuáles son las perspectivas teóricas y experiencias latinoamericanas en la formación continua del docente. Por tanto, se plantea como objetivo determinar los referentes teóricos y prácticos de la formación continua del docente que pueden servir de base a nuevas investigaciones científicas que permiten una reflexión crítica sobre las realidades educativas. Se identifica como una investigación de tipo cualitativo, que se caracteriza por el tratamiento al problema científico desde un enfoque epistemológico crítico- social, integrando los métodos cuantitativos y cualitativos durante la sistematización, para transformar la realidad basándose en la localización, selección, análisis de contenido de fuentes publicadas e identificadas en las bases de datos registradas de Google Académico. El estudio confirma que en las iniciativas y experiencias prácticas en Latinoamérica existen importantes referentes teóricos y metodológicos que analizan tendencias y regularidades presentes en los sistemas educativos y fomentan un enfoque más integral y contextualizado en la formación de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daily Sahily Padrón Castro, Dirección General de Educación Palmira, Cienfuegos, Cuba.

    Estudios Socioculturales. Master en Ciencias.

  • Yoel Juanes Giraud, BYL GLOBAL EDUCACTION, Quito, Ecuador.

    Dr.C. Ciencias de la Educación Blas

  • María Magdalena López Rodríguez del Rey, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cienfuegos, Cuba.

    Dr.C. Ciencias de la Educación.

Referencias

Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad. Cuadernos de pedagogía, (361), 94-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2100371

Burga, R. M., Goicochea, M., & Guevara, V. I. (2023). Los ámbitos de la formación docente y la tarea educativa. Educación, 29(1), 79-90. https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n1.2891

Cabero, J., Romero, R., Barroso, J., & Palacios, A. (2020). Marcos de competencias digitales docentes y su adecuación al profesorado universitario y no universitario. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 4(2), 137-158. https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp137-158

Díaz, E., Herbón, F., Pita Carranza, M., & Verna, M. (13 al 15 de noviembre de 2024). Aseguramiento de la calidad y mejora continua: 25 años de experiencia en una universidad privada argentina [Conferencia]. IX Encuentro Nacional y VI Latinoamericano: La Universidad como Objeto de Investigación, Ensenada. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180329

Fernández, C. M. (2024). Participación de docentes de Educación Secundaria en el diseño del Plan de Desarrollo Educativo en Uruguay (2020-2024) [Tesis de maestría, FLACSO Sede Uruguay]. http://hdl.handle.net/10469/19684

García, C. (2001). Profesores en acción. Desarrollo profesional del profesorado y reforma educativa. Santillana.

Gómez, F. Y. (2024). Programa Psicoeducativo para la Prevención del Intento Suicida en estudiantes de preuniversitario en Las Tunas [Tesis doctoral, Universidad de La Habana]. https://fototeca.uh.cu/files/original/2176448/Tesis_Defensa._Frank_Yudier_Gomez_Cera_[10-abril-24].pdf

Gómez, J. E. (2018). La formación continua del docente de la educación básica primaria en Colombia. Conrado, 14(64), 174-178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442018000400174&script=sci_arttext&tlng=pt

Grijalba, R. P., & Mendoza, J. N. (2020). Formación didáctica continua de los docentes de Educación Básica Primaria en Colombia: un análisis necesario. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 209-216. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000100209&script=sci_arttext

Hernández, X. (2024). Análisis multinivel de la política de formación de los profesores de educación secundaria. El caso de una Escuela Normal en México (1992-2024). Debates por la historia, 12(2), 173-205. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-29562024000200173&script=sci_arttext

Hernández, L. (2018). La contrarreforma educativa en México. Siglo XXI Editores.

Imbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Graó.

Lanuez, M., Martínez, M., & Pérez, V. (2008). La investigación educativa en el aula. Pueblo y Educación.

Menéndez, A. M., Martín, M. E. L., Palma, N. M., & Herrera, Y. R. (2024). Metodologías activas: conceptualización y clasificación desde el prisma de la competición. En Investigación e innovación docente en la competencia digital (pp. 29-35). Dykinson.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Modelo de Formación Continua de Docentes. MINEDUC.

Murga-Menoyo, M. Á. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002

Nieva, J., & Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202016000400002&script=sci_arttext

Puche, D. J. (2024). Desarrollo profesional del docente desde el enfoque transformador humanístico. Delectus, 7(1), 12-31. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.224

Ramos, L., & Rueda, M. (2020). Rasgos distintivos de las evaluaciones formativas para el desempeño docente. Perfiles educativos, 42(169), 144-159. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982020000300144&script=sci_arttext

Reis, R. D., & Olivato, M. R. (2025). La expansión de la política educativa federal y su impacto en el indicador de adecuación de la formación docente en Brasil. ALTERIDAD. Revista de Educación, 20(1), 10-25. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422025000100010&script=sci_arttext

Rodríguez, F. X. (2024). El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión y apoyo docente para el sistema educativo de Puerto Rico. Revista latinoamericana de estudios educativos, 54(3), 95-123.

Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). Las universidades y sus prácticas de vinculación con la sociedad. Educação & Sociedade, 41. https://www.scielo.br/j/es/a/3jGkPBzQG9GJ7NVj8XnY5tB/?lang=es

Tenti Fanfani, E. (2007). El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Siglo XXI Editores.

Publicado

22-11-2025

Cómo citar

Formación continua del docente en América Latina: un estudio comparado (Original). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(4), 574-590. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5411