La Legítima defensa sin confrontación y el Estado de necesidad en Ecuador: ¿Categorías dogmáticas similares? (Revisión)

Autores

Palavras-chave:

Antijuricidad; causas de justificación; legítima defensa sin confrontación personal; estado de necesidad; derecho a la defensa

Resumo

Existe un movimiento doctrinario fuerte y maduro con respecto a la concepción legal de las causas de exclusión de la antijuricidad. Sin embargo, estudios recientes aluden la existencia de una modalidad de la Legítima defensa que denominan Legítima defensa sin confrontación personal o física. Esta modalidad no está prevista en el Código Orgánico Integral Penal de Ecuador y esto conlleva a plantear como objetivo general del presente estudio: argumentar jurídicamente cómo la falta de previsión legal en el Código Orgánico integral Penal de Ecuador, no vulnera el derecho a la defensa en el proceso penal ecuatoriano, por el hecho de estar subsumida dicha modalidad en el Estado de necesidad, como otra causa de justificación de la conducta delictiva, prevista en el mismo código. Lograrlo se posibilita a través de un enfoque de investigación cualitativa, con el empleo de métodos científicos como el analítico-sintético, el exegético, el comparativo y el inductivo, llevando al resultado de que, en efecto, el hecho de que no exista prevista esta modalidad de la legítima defensa, no afecta el derecho a la defensa, pues la misma está descrita en la causa de justificación reconocida en el artículo 32 del Código Orgánico Integral Penal, que es el Estado de necesidad.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Jorge Washington Arias Silva, Universidad Bolivariana del Ecuador. Durán. Guayas. Ecuador.

    Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador. Abogado en Libre Ejercicio. Maestrante del Programa de Maestría en Derecho Procesal

  • Manuel Israel Hidalgo Saltos, Universidad Bolivariana del Ecuador. Durán. Guayas. Ecuador.

    Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador. Abogado en Libre Ejercicio. Maestrante del Programa de Maestría en Derecho Procesal

  • Yudith López Soria, Universidad Bolivariana del Ecuador.

    Abogada. Máster en Derecho Penal. Doctora en Ciencias Jurídicas. Miembro de honor de la Academia mexicana de Derecho. Miembro el Comité de expertos para evaluar y seleccionar Jueces de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador. Abogada en libre ejercicio. Docente de posgrado en la Maestría de Derecho Procesal

  • Holger Geovanny García Segarra, Universidad Bolivariana del Ecuador. Durán. Guayas. Ecuador.

    Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador. Magister en Derecho Procesal. Coordinador de Posgrado en Programa de Maestría de Derecho Procesal

Referências

Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2014, 10 de febrero). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/abr16_CODIGO-ORGANICO-INTEGRAL-PENAL-COIP.pdf

Ayala, L. R. (2019). El derecho a la defensa e incidencia en el juzgamiento en ausencia del querellado. Debate Jurídico Ecuador, 2(3), 274–284. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/1624

Cafferata, J. (1994). Introducción al Derecho Procesal Penal. Marcos Lerner Editora.

Díez, J. L. (1991). La categoría de la antijuricidad en Derecho Penal. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 44(3), 715–790. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/255

Huesbe, M. A. (2009). La teoría política de Samuel Pufendorf a través de su comentario a la constitución del imperio romano-germánico (1667). Revista de estudios histórico-jurídicos, (31), 427-445. https://doi.org/10.4067/S0716-54552009000100016

López, Y. (2016). El Código Orgánico Integral Penal al alcance de todos. Normas rectoras e infracción en general (tomo I). Editorial Jurídica del Ecuador. https://cerlalc.org/rilvi/el-codigo-organico-integral-penal-al-alcance-de-todos-16123/

López, Y. (2020). La teoría del delito. Revisión crítica del elemento culpabilidad [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11122/1/teoria-delito-revision-critica.pdf

Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto De San José). Departamento de Derecho Internacional OEA. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

Vázquez, J. E. (1996). La defensa penal. Rubinzal-Culzoni Editores. https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/6901/mod_resource/content/1/Vazquez%20Rossi%20-%20Derecho%20Procesal%20Penal.%20Tomo%20I.pdf

Publicado

2025-10-01

Como Citar

La Legítima defensa sin confrontación y el Estado de necesidad en Ecuador: ¿Categorías dogmáticas similares? (Revisión) . (2025). Revista científico-Educativa Da província De Granma, 22(1), 46-62. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5399

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 3 > >>