La justicia indígena y sus conflictos con la justicia ordinaria en Ecuador (Revisión)
Palabras clave:
Justicia indígena; pluralismo jurídico; derechos humanos; autonomía cultural; conflictos jurisdiccionalesResumen
El presente artículo se enmarca en el pluralismo jurídico reconocido por la Constitución de 2008. Su objetivo principal es, identificar los puntos de fricción y sus posibles soluciones con respecto al conflicto existente entre los principios y prácticas de la justicia indígena basados en la autonomía cultural y las tradiciones comunitarias reconocidos como tal constitucionalmente en Ecuador, y los principios de la justicia ordinaria, a fin de garantizar una efectiva protección a los derechos humanos involucrados, tanto el plano individual como colectivo, en aquellos casos de jurisdicción cruzada. Entre los métodos aplicados destacan el hermenéutico, comparativo y crítico-reflexivo. Los resultados evidencian que los principales conflictos surgen por la falta de claridad en los límites de la jurisdicción indígena, divergencias en la interpretación de derechos humanos y la ausencia de mecanismos efectivos de coordinación. También se identificaron buenas prácticas como el uso de principios de diálogo intercultural en algunas comunidades. Se concluye que, para fortalecer el pluralismo jurídico en Ecuador, es necesario desarrollar un marco normativo claro, capacitar a operadores de ambos sistemas y armonizar prácticas indígenas con estándares internacionales de Derechos Humanos, promoviendo un sistema de justicia inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural.
Descargas
Referencias
Acosta, J. P. (2019). Derechos humanos de los pueblos indígenas en clave de pluralismo jurídico e interculturalidad. Ánfora, 26(47), 37–60. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.632
Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Bellier, I. (2022). Pensar la autonomía de los pueblos indígenas en el marco del derecho a la autodeterminación. Una reflexión a partir del dispositivo internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas. En R. Collieux & S. Romio (Ed.), Autonomía indígena en la Amazonía contemporánea (p.p. 289). Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). https://hal.science/hal-03917366
Caicedo, A., Rubiano, M. J., & Vélez, M. A. (2022). Las guardias indígena, cimarrona y campesina en el Norte del Cauca: Resistencia comunitaria no violenta para el control territorial [Tesis de Grado, Universidad de Los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/69584
Caicedo, D. (2018). Cosmovisiones, autodeterminación, pluralismos y justicia indígena. Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, 38, 299-326. https://doi.org/10.14679/1064
Chicaiza, H. M. (2023). Aplicación del debido proceso en la Justicia Indígena en delitos de robo en la comunidad el Topo, parroquia San Pablo [Tesis de grado, Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16426
Gárate, J. C., Tixi, M. G., & González, M. I. (2022). La Justicia indígena desde el contexto del pluralismo jurídico en Ecuador. Revista Lex, 5(17), 371–384. https://doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.133
Garcia, B. A. (2020). La administración de justicia indígena en Ecuador, un enfoque desde su cosmovisión. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 57–74. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.266
Gómez, F. (2019). La declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: un hito en el proceso de reconocimiento de los derechos indígenas. (2019). Revista Española De Derecho Internacional, 71(1), 119-138. https://www.revista-redi.es/redi/article/view/565
Guacho, L. T., & Del Salto, W. N. (2024). Derecho de consulta libre e informada. Análisis de Sentencia CIDH 245 Pueblo Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Código Científico Revista De Investigación, 5(E3), 869–891. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/349
Jiménez, A. S., & López, D. F. (2023). El debido proceso en el marco de la justicia indígena. Código Científico Revista de Investigación, 4(E2), 954-983. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/191
Jiménez, H. G., Viteri, B. C., & Mosquera, M. R. (2021). La justicia indígena y la violación de los principios contemplados en la constitución del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 176-183. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1955
Maderuelo, C. L. (2014). Ecuador. Sarayaku: Un caso emblemático de defensa territorial. Ecosostenible, 27, 50-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213975
Masaquiza, J., Rey, C. F., & García, N. (2024). Desconocimiento estatal de los derechos de los pueblos indígenas: Caso Sarayaku, Ecuador. Verdad Y Derecho. Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas Y Sociales, 3(especial 3 UNIANDES), 194-202. https://doi.org/10.62574/jzhk2q40
Ortiz, E. H. (2021). La justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/457
Paucar, C. M. (2023). Marco normativo de educación indígena en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(8), 1215-1248. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5902/14761
Zhumi, F. S., & Trelles, D. F. (2020). Los límites de la justicia indígena en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(8), 1134-1169. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1648
Descargas
Publicado
Versiones
- 15-10-2025 (3)
- 03-10-2025 (2)
- 11-07-2025 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

































