La comprensión lectora del área de Humanidades en Preuniversitario con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Revisión).
Palavras-chave:
trabajo metodológico; enfoque cognitivo comunicativo y socio cultural; comprensión lectora; orientación didácticaResumo
En los momentos actuales la comprensión lectora del área de Humanidades en Preuniversitario adquiere relevancia, dada la necesidad de integrar saberes en el proceso formativo de este nivel educativo. En correspondencia con lo planteado, se expresan dificultades en la concepción metodológica de las clases para el desarrollo de la comprensión lectora como nodo interdisciplinar en el área de Humanidades. Ante esta problemática el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural ofrece soluciones viables al concebir la comprensión del texto, en las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, que favorecen la integración de saberes a partir de la relación entre ciencia y práctica social. Se plantea como objetivo elaborar talleres metodológicos para la preparación de los docentes en la comprensión lectora del área de Humanidades en Preuniversitario con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Se utilizaron métodos como el histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, que permitieron sintetizar las fuentes más relevantes del tema investigado. Para contribuir a la solución del problema, se elaboraron los talleres metodológicos y con su aplicación se experimentaron cambios cualitativos y cuantitativos en el aprendizaje de los estudiantes y el desempeño de los docentes, que demostraron que la propuesta constituye una solución viable al problema científico planteado.
Downloads
Referências
Bayeaux, V. (2011). La Competencia textual a partir del enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural. EduSol, 11 (36).
Domínguez, I. (2004). La competencia comunicativa. Hacia una Educación Audiovisual. Pueblo y Educación, 231-241.
García, Y. (2019). La orientación didáctica a la inferencia en preuniversitario. [Tesis de doctorado, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba].
Mañalich, R. (1999). Interdisciplinariedad y didáctica. Revista Educación, enero- abril, 20-26.
Moreira, C. (2010). La competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. Importancia de su adquisición para el profesional de la Educación. Revista Instituto Pedagógico Latino Americano y Caribeño IPLAC, 4 (5). http://www.revista.iplac.rimed.cu
Parra, M. (1992). La aplicación de la lingüística textual a la producción del texto escrito. III Simposio de la actualización científica y pedagógica de la lengua española y la literatura, Tenerife, España. https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/
Roméu, A. (2001). Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media: Comprensión, análisis y construcción del texto. Taller de la palabra. Pueblo y Educación.
Roméu, A. (2007). Fundamentos teóricos en los que se sustenta la comprensión lectora con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación. http://www.redalyc.org/artículo.oa?id-3606574690004
Sales, M. (2003). La comprensión, el análisis y la construcción de textos según el enfoque comunicativo. Universidades, 16 (25). http://www.redalyc.org/artículo.oa?id-367302503
Vigotsky, L. S. (1966). Pensamiento y Lenguaje. Pueblo y Educación.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista científico-educativa da província de Granma

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.