LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DEL ENCAPSULAMIENTO DE PILAS. PROYECTO CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ECUADOR (Original)

Autores

  • Jenny Maricela Criollo-Salinas Instituto Tecnológico Superior "Vicente León"
  • Mónica Jimena Mejía-Mena Universidad Técnica de Ambato

Palavras-chave:

pilas; reciclaje; encapsulamiento; conciencia ecológica

Resumo

Actualmente la recogida y eliminación de los residuos producidos como resultado de la actividad del hombre, son un problema que amenaza el medio ambiente. Los residuos de pilas y baterías son altamente tóxicos y peligrosos, en consecuencia, el objetivo del presente trabajo es proponer el encapsulamiento temporal de pilas y baterías, como una vía  para la diminución de la contaminación ambiental; al mismo tiempo  ayudar a que las personas tomen conciencia del  daño que provoca en el medio ambiente el manejo inadecuado de los mismos. El trabajo se desarrolla por estudiantes universitarios ecuatorianos, teniendo en cuenta que es un proceso muy sencillo y de posible acceso a todos. Como resultado  se fomentó la conciencia ambiental y se logró recolectar 21.248 pilas, para ser encapsuladas en bloques de concreto, los cuales sirvieron para señalética ecológica.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Bustos, F. (2013) Manual de Gestión y Control Ambiental. Ecuador: R.N: Industria Gráfica.

Castells, X. (2012) Reciclaje y Tratamiento de Residuos diversos: Reciclaje de residuos industriales. Madrid, España: Albasanz.

Flores, R, Calixto. (2015). Educación Ambiental para la Sustentabilidad en la Educación Secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 546-566.

www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/.../4/informaci-n-basica-sobre-pilas.pdf1 nov. 2005 recuperado de http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2006/4/informaci-n-basica-sobre-pilas.pdf

Gomera Martínez, A (2008) La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario, en http://www.uco.es/servicios/dgppa/sepa. Consultado 14 de noviembre 2017

Huerta, R.M, Colás, R. H., &Valentí, C. M. (2016). Una propuesta evaluativa para actividades de educación ambiental para la sostenibilidad (anevaluationframeworkforenvironmentaleducationthroughsustainabilityactivities). Educación XX1, 19(1), 331-355.

Hugerat, M. (2004). Educación ambiental a través de proyectos de ciencia y tecnología: Estudio de dos casos. Journal of Science Education, 5(2), 106-109.

Melendro, M., Murga, M.A., Novo, M., & Bautista-Cerro, M. (2008). Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2), 15-39.

Miller, T. (2009) Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible. Un enfoque integral. México: Cengage Learning Editores, S.A.

Rodríguez, A. E., & Hernández, A. F. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior: Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1173-1199.

Pedro, P. B. (2001). Ciencia, educación y Universidad. Journal of Science Education, 2(2), 92-95.

Teitelbaum, A. (1978), citado en Wikipedia (2017) «El papel de la educación ambiental en América Latina.». UNESCO.

Publicado

2017-12-18

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DEL ENCAPSULAMIENTO DE PILAS. PROYECTO CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ECUADOR (Original). (2017). Revista científico-Educativa Da província De Granma, 13(4), 301-311. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/294