The romantic tropology in the poem "A Bayamo" by José Joaquín Palma as a source of historical knowledge. A vision for the teaching of literature (Essay)

Authors

  • Mario Eugenio Rodríguez Aguilar Universidad de Granma
  • Esther Florentina Blanco Serrano Universidad de Granma

Keywords:

romantic tropology; historical knowledge; literature

Abstract

Gloria al bayamés dichoso que goza de placer leyendo a los grandes poetas paridos en su propio patio. Gloria a la historia patria de este pueblo que es orgullo para quien ama sus raíces. Gloria para quien, al cantar “…Al combate corred, Bayameses…”, no solo se enardece con su himno, sino que también siente arder el eco de su sangre al nombrar el gentilicio, así, con mayúscula.

Hay poetas que hacen estremecerse el alma, son aquellos que, con su aliento trémulo y vital, entristecen, alegran, conmueven, convocan: José Joaquín Palma es uno de ellos; este poeta patriota bayamés, o mejor, bayamés patriota poeta, posee un verso contentivo del verdadero lirismo de los grandes. Su poema “A Bayamo”, canto identitario y romántico, es una muestra del sentido de su vida, o es la explicación, quizás la más auténtica, del porqué, al final de su existencia y en otra bella creación, escribe:

Mas, ya que cercana zumba

La voz de la muerte helada,

Te reclama

Sólo un sauce y una tumba,

Cabe la villa sagrada

Del Bayamo. (Palma 1951: 39)

Downloads

Download data is not yet available.

References

Belic, O. (1987). Introducción a la Teoría Literaria. La Habana: Pueblo y Educación.
Borev, I. (1985). El análisis sistémico integral de la obra artística, en Textos y contextos, t I, comp. Desiderio Navarro. La Habana: Arte y Literatura.
Buxó, J. P. (1989). El análisis semiótico del texto literario, p. 11-39, en La Narratología hoy, comp. Renato Prada Oropeza. La Habana: Arte y Literatura.
Eco, H. (1999). La connotación en una perspectiva semiótica, capítulo El universo del sentido, en La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Kayser, W. (1970). Interpretación y análisis de la obra literaria. La Habana: Revolucionaria.
Palma, J. J. (1951). Poesías. Publicaciones del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura. La Habana.
Navarro, T. (1966). Métrica Española. La Habana: Revolucionaria.
Mañalich, R. (1999). Los métodos modernos de análisis literario: un ensayo de aplicación, en Taller de la palabra, comp Rosario Mañalich. La Habana: Pueblo y Educación
Mañalich, R. (2007). La enseñanza del análisis literario: una mirada plural. La Habana: Pueblo y Educación.
Rodríguez Rivera, G. (1985). Sobre la historia del tropo poético. La Habana: Letras Cubanas.
Torres-Cuevas, E. (2012). Acerca de un tema desdeñado, en La Historia y el oficio de historiador. La Habana: Imagen Contemporánea.

Published

2019-03-04

Issue

Section

The Pointer

How to Cite

The romantic tropology in the poem "A Bayamo" by José Joaquín Palma as a source of historical knowledge. A vision for the teaching of literature (Essay). (2019). Roca. Scientific-Educational Publication of Granma Province., 15(1). https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/670